¿Una tradición rebelde? Un título que parecerá, tal vez, una contradicción en la primera lectura: ¿no es la “tradición” una forma de continuidad, es decir, precisamente lo contrario del cambio y de la rebeldía? La expresión se me apareció, en su bella y necesaria paradoja, leyendo Customs in common (Costumbres en común), un excelente ensayo del historiador E.P. Thompson sobre la cultura popular del siglo XVIII. Thompson identificaba allí un importante punto político de la época: cómo la cultura popular de los gremios, los artesanos y el campesinado se había convertido en una herramienta para oponerse a unas transformaciones económicas (el cercamiento de los campos, los horarios o la disciplina industrial) que ponían en riesgo la estructura de sus sociedades. En ese momento paradójico, las costumbres tradicionales suponían una forma de rebelarse ante un futuro impuesto; en plena Revolución Industrial, aquellas comunidades que estaban a punto de ser superadas y destruidas sacaban a la luz los contornos oscuros de un “progreso” que se presentaba como necesidad absoluta y sin matices.
En buena medida, la idea de Thompson resonaba con algunas preguntas y preocupaciones que venía trabajando en los últimos años, en especial a través de mis libros de poemas —la “trilogía involuntaria” que conforman Folk (2013), Una paz europea (2016) y La familia socialista (2018)—, pero también en algunos textos dispersos y charlas ocasionales sobre el folclore, la cultura tradicional, las lenguas “menores” o las estructuras comunitarias. ¿Por qué asumimos que la tradición es necesariamente una fuerza opresiva? ¿Por qué la izquierda moderna ha renunciado a ella para entregarse a la misma noción de “progreso” que defiende el neoliberalismo? ¿Qué hemos perdido en el paso de las culturas comunitarias y locales a la cultura global de masas? ¿Cómo podemos revivir esas formas de socialización sin caer en la pantomima, la copia ornamental y el simulacro? ¿Hay otras comunidades que podamos oponer a las propuestas excluyentes del nacionalismo de derechas? Y, sobre todo, ¿podemos existir de otro modo, con otro horizonte antropológico?
A partir de esas dudas, Una tradición rebelde interroga ciertas figuras —cancioneros populares, ritos religiosos, escrituras clásicas y contemporáneas— y lugares —la Asturias industrial de mi infancia, el campo mallorquín, las provincias griegas— para intuir algunas respuestas y, sobre todo, abrir algunas vías al debate colectivo. En el contexto de una modernidad que fomenta el aislamiento del individuo, la identidad como forma de consumo y la sustitución de la comunidad por el mercado, la tradición popular tal vez pueda ofrecernos una forma de resistencia que nos permita cuestionar la ideología de nuestro presente y replantearnos nuestra manera de vivir en común.
—————————————
Autor: Fruela Fernández. Título: Una tradición rebelde: Políticas de la cultura comunitaria. Editorial: La Vorágine. Venta: Amazon.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
-
Caer para renacer
/abril 04, 2025/El responsable de esta transformación es Iban Martín (Barcelona, 1983), autor del pódcast divulgativo Roma Aeterna, quien a principios de 2025 ha decidido convertir parte de sus contenidos emitidos en el pódcast de audio en un libro de título homónimo Roma Aeterna: La caída de la República. A lo largo de la obra sostiene la teoría, debatible a mi juicio, de que la decadencia de la República romana comenzó con “un rápido declive” en el año 123 a.C., durante la época de los hermanos Graco. En esta nueva publicación Martín analiza, de manera sucinta, la historia de los numerosos enfrentamientos…
-
5 poemas de Conjuros y cantos, de Sara Torres
/abril 04, 2025/Este poemario es un texto sagrado. Contiene poemas de magia y ceremonia, y también otros que se sirven del símbolo y la intuición para ofrecer un relato distinto de lo que nos precedió. Una nueva —y definitiva— edición revisada por la autora. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Conjuros y cantos (La Bella Varsovia), de Sara Torres. *** En el sueño ella no es la suave forma ella no es la flor del cerezo en su balanceo hacia el pavimento ella no es nido de garzas sobre el agua En el sueño ella es monstruo marino en la lentitud del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: