Todo tiene su principio. Hace unos días se subastaba, por un pastizal, la servilleta de bar en donde quedó plasmada la firma del primer contrato de Messi con el Fútbol Club Barcelona hace ya unos cuantos años, en un tiempo de vino y rosas para los culés. Empeñados en ser felices, que también posee, como luego se verá, un cierto aire futbolero, fue un título que se fraguó, como no podía ser de otro modo, tratándose de Miguel Munárriz, en un restaurante de la Judería de Vejer: cuando, a los postres, sirvieron los quesos, que a Augusto Monterroso le encantaban, este “soltó, en un arranque de efusividad poco frecuente en él: “Estamos empeñados en ser felices”. Otro de los comensales, David Trías, muy al tanto de lo que allí sucedía, apostilló de inmediato: “Ya tienes el título”.
Se trata de un libro repleto de nombres y de títulos. Pero en donde no estorban ni producen mareo ni los unos ni los otros. Están los amigos —algunos muy especiales, como Ángel González o Luis Eduardo Aute—, los conocidos y los saludados, que diría Pla. Y, asimismo, los menos allegados; es decir, esos con los que el autor de estas páginas discrepa de manera elegante y refinada, siguiendo al pie de la letra la consigna de Oscar Wilde, que recomendaba perdonar al enemigo, “porque no hay cosa que le enfurezca más”.
Por estas páginas, decía, escritas con una soltura encomiable y con una prosa limpia y fluida, donde se aprecia que Munárriz es, ante todo, un privilegiado lector, un gran intérprete y un avispado crítico que sabe llegar hasta las tripas de una obra, desfilan, entre otros muchos, personajes de tanta relevancia como Bioy Casares, Pere Gimferrer, Carmen Martín Gaite, Julio Ramón Ribeyro, Sabina, Arturo Pérez-Reverte, Torrente Ballester, Juan Carlos Onetti y el actor Miguel Rellán, al que Munárriz pinta prodigiosamente de un solo y certero plumazo: “Rellán es un tipo alto y delgado que te mira, sonríe y pregunta”.
Y, junto a ellos, también están presentes, uniéndose a esta gozosa fiesta literaria, los “secundarios”, los menos populares, los raros, los más desconocidos para el gran público, pero que no desmerecen ninguno de los honores. Nombres como Paco Ignacio Taibo I, Aníbal Núñez o Juan Carlos Laviana. Francisco Umbral dijo del “joven Munárriz”, a mediados de los noventa, que hacía un periodismo “ágil, literario, fácil, certero y vivo, lleno de vocación”, adjetivos que, sin excepción, sirven para hoy mismo, casi treinta años después.
A Miguel Munárriz se le nota a la legua cuando no puede —o no quiere— evitar emocionarse. Muchos de los ahí presentes han desaparecido, y en no pocas ocasiones de manera prematura, o cuando aún tenían vida por delante para escribir nuevas obras. Esta emoción se aprecia, al margen, claro, del omnipresente Ángel González, en los casos de Luis Eduardo Aute, Fernando Marías, Manu Leguineche o Concha García Campoy.
El autor de Empeñados en ser felices procura, con buen criterio, mantener a raya el chismorreo. Imagino que Munárriz sabe mucho más de lo que cuenta, pero sabe ponerse límites y líneas rojas para no manchar de tomate su libro, que, en el fondo, aunque hermoso, es muy serio. Sin embargo —y bien que sabemos agradecérselo— no renuncia a contar ciertas anécdotas que hacen que su obra sea mucho más divertida y placentera. Confiesa, por ejemplo, que él es un lector desordenado —no así su biblioteca, que aparece muy bien organizada y limpia como los chorros del oro en esa magistral foto de Palmira Márquez, con Munárriz encaramado en lo alto de una escalera—, y, a continuación, con una gracia increíble, da cuenta del caso contrario: un personaje, al que él pudo conocer, que era ordenado “hasta el delirio”, hasta el punto de que compraba y leía los libros por orden alfabético de autores; por aquellos años aún iba por la “E”. A día de hoy, no sabemos si se ha extraviado en una curva de alguna otra letra del abecedario.
La obra se compone de una “Brevísima explicación” preliminar, el cuerpo propiamente dicho, una bibliografía necesaria y, para concluir, los agradecimientos de rigor. Cada uno de estos capítulos son pequeñas piezas maestras, auténticas joyas independientes del conjunto, aunque todas comparten el mismo aroma, el mismo tono, el mismo clima y la misma suave temperatura. Al autor le toca la difícil tarea de ensamblar cada una de estas piezas para que funcione el conjunto.
Y, de vez en cuando, asoma ese Munárriz que, aunque en apariencia tranquilo, resulta reivindicativo y exigente. Sucede, por ejemplo, cuando habla de la figura del escritor mejicano Juan José Arreola, fallecido en 2001 y “desaparecido del panorama literario hace algunos años sin que se le rindieran los honores que merecía”. Mucho más incisivo se muestra cuando saca a la luz la actitud vergonzosa del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid en el “caso” Almudena Grandes aquel frío día de noviembre de 2021 cuando se marchó para siempre: “Qué gran equivocación la de algunos políticos, qué desorientación la de quienes deberían aparcar ideologías”.
Se trata, en fin, de una obra en la que Miguel Munárriz se somete, sin sonrojo alguno, a un auténtico ejercicio de striptease —según Vargas Llosa, así tiene que ser toda buena novela— y, por ello, no tiene inconveniente en manifestar —y aquí viene el asunto futbolero que se quedó pendiente— que su padre formó parte, como guardameta, de un equipo de primera división asturiano que tuvo los santos “güevos” de ganarle al Real Madrid en el mismísimo Santiago Bernabéu.
Empeñados en ser felices es, además de todo lo apuntado, un libro vitamínico, de esos que no engordan, pero que alimentan. Tan vitamínico como esa patata que inmortalizó, en uno de sus poemas, Fernando Lorenzo, el jovial dueño del pub El Paraguas del Oviedo viejo: “Y por eso, patata, he de cantarte, / comerte, digerirte y… adorarte”.
Una cita extraída de La educación sentimental, traducida del francés por Miguel Salabert para Alianza Editorial, podría servir para dejar bien clara la actitud noble y el compromiso firme de un hombre de la literatura, de un amigo de los libros, de un humanista integral y, sobre todo, de una singular persona como Miguel Munárriz, empeñado en hacernos felices: “Al hundirse en la personalidad de los demás, olvidaba la suya, lo que acaso sea la única manera de no sufrir”.
—————————————
Autor: Miguel Munárriz. Título: Empeñados en ser felices. Editorial: Aguilar. Venta: Todostuslibros
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: