Inicio > Libros > Adelantos editoriales > La ventana indiscreta, de Puebla

La ventana indiscreta, de Puebla

La ventana indiscreta, de Puebla

El ilustrador y humorista gráfico José Manuel Puebla, artísticamente conocido como Puebla, ha seleccionado sus mejores viñetas publicadas en los diarios ABC y La Verdad, y las ha compilado en un volumen cuyo título alude de un modo directo al arte de observar la realidad desde un punto de vista distinto, concretamente desde el punto de vista de James Stewart: La Ventana Indiscreta.

En Zenda reproducimos el prólogo de José Luis Garci a La Ventana Indiscreta (Reino de Cordelia), de Puebla.

***

Tode

José Luis Garci

Creo que Puebla habría sido uno de los integrantes de la banda de Hermano Lobo o de las barras bravas de Por Favor, las valientes revistas previas a la Transición. Por eso, a Puebla le veo conspirando con Umbral, Manolo Vicent, Máximo, Cándido, José Luis Coll, y por ahí, en las cenas de Lhardy o en las tabernas centenarias de los madriles, como Ciriaco o Malacatín, a las que llevaban políticos del viejo régimen, Fraga y más por ahí. Todos aquellos genios del humor eran herederos de La Codorniz y, como el propio Puebla, se movían entre el humor surrealista y la dichosa condena del desencanto.

Lo cierto es que hay que decir pocas cosas de este libro, que es mucho más para ver y pensar, que para cotillear. La ventana indiscreta —también podría haberse titulado La viñeta indiscreta, o Vértigo, por seguir con Hitch—, el libro de Puebla, repito, es un volumen en Technicolor y CinemaScope, y juraría por Mark Twain, que arrastra una nostalgia cósmica, que es algo que siempre han atesorado los humoristas de Abc, recordad a Mingote y, antes, a Xaudaró y su perrito de la Factoría Disney.

Lo de Puebla tiene algo así como filosófico, a lo Savater, además de la nunca olvidada ternura de Summers. También, como mi inolvidado Manolo, el amigo Puebla se alimenta de algunos gags copyright del cine. No olvidemos que, además de Summers, otros extraordinarios príncipes del humor dirigieron películas, como Enrique Herreros, Forges o Chumy Chúmez; incluso metería en la lista a Tono y hasta a Miguel Mihura por aquellas colaboraciones con su hermano Jerónimo. Quizá esa es la razón de que los dibujos de Puebla sean anamórficos, en Scope, ya digo, muy parecidos a los planos que Negulesco filmaba en Manhattan, mediados los cincuenta, con aquellas guapas secretarias bloc en mano y traje de chaqueta de entretiempo.

Lo que hace diariamente Puebla en el diario de la grapa (Umbral), concretamente en la página 4, es otra crónica apasionante de la Transición de ahora mismo, llena, si cabe, de más sexo, dinero, corrupción y penumbra que la otra, la mía, la de los ochenta. Por si fuera poco, al lado, en la página 5, Puebla tiene a JM Nieto, también en color, y hay mañanas que los dos forman la mejor pareja de dobles del humor desde los tiempos de Stan y Oliver. En fin. Un nuevo punto que sube al marcador de Jesús Egido y su invencible Reino de Cordelia —que ya nos había regalado ese prodigio llamado Amores que matan, del gran Chumy. Así que, pasen y vean. Desde esa política tan nuestra que te hiela la sangre hasta el poder de los ecologistas, pasando por acontecimientos como la pandemia y la Filomena, la famosa Agenda 2030 y los cambios del lenguaje.

Todo, tode.

—————————————

Autor: Puebla. Título: La Ventana Indiscreta. Editorial: Reino de Cordelia. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.7/5 (27 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más