Inicio > Libros > No ficción > La vida de los puntos suspensivos

La vida de los puntos suspensivos

La vida de los puntos suspensivos

He devorado las trescientas páginas de este ensayo en unas pocas horas, con pasión y con miedo: me estaba gustando demasiado, y yo también, claro, soy una madre ambivalente. Begoña Gómez Urzaiz ha escrito un libro inclasificable y necesario, en el que combina de una forma rigurosa, honesta y actual el rigor y la empatía, la lectura de tesis y el análisis de Instagram, sus propias dudas y la observación de su entorno, para contestar a esa sentencia que todos hemos pronunciado o escuchado: “¿Qué clase de madre abandona a su hijo?”. Ellas, nosotras, cualquiera.

La realidad es que muchas mujeres tenemos hijos y nos pasamos el resto de nuestra vida intentando no abandonarlos a ellos y, sobre todo, intentando no abandonar a la mujer que éramos y queríamos ser antes de tenerlos.

"Huir, renunciar, abandonar es una tentación prohibida pero existente"

Porque —pasadas ya aquellas tesis grandilocuentes sobre la realización de la mujer— tener hijos sigue siendo… rellenen los puntos suspensivos con los adjetivos y frases hechas que les representen: extraordinario, lo mejor del mundo, etc. Pero tener hijos es también una demanda infinita de tiempo, de entrega, de cuidados, de dinero. Ser madre es no poder activar nunca el modo avión, estar siempre disponible, ser siempre para dar, cuidar, estar.

Y, a la vez —con pareja o en tantísimas familias monomarentales— deslomarnos para mantenerlos económicamente e intentar resetearnos cada noche para también mantenerlos anímicamente: que no nos vean desfallecer de cansancio, de miedo, de desesperanza.

Huir, renunciar, abandonar es una tentación prohibida pero existente. Por eso este ensayo es necesario para todas las mujeres que han elegido no tener hijos y para todas las que eligieron tenerlos y, aún así, se han atrevido a pensar: “Lo quiero más que a nada en el mundo, pero si pudiera rebobinar, la verdad, no lo tendría”.

***

La vida son los puntos suspensivos. Lo que podríamos ser y no somos, lo que querríamos hacer y no nos atrevimos, lo que queremos crecer y… Crecemos, claro. Crecemos con ellos, torcidas, necesariamente desviadas y cambiadas, con menos tiempo y menos libertad. Begoña Gómez Urzaiz se ha atrevido a escribir este libro, a mezclar sus inquietudes con las de muchas mujeres admirables (las actrices y escritoras célebres que dejaron a sus hijos en busca de ellas mismas y las trabajadoras infatigables que migraron dejando atrás a sus hijos para poder alimentarlos) y a retratarnos a muchas de sus lectoras.

***

Sarah Fischer, una fotógrafa alemana, sintetizó lo que obtuvo al renunciar a su trabajo y quedarse en casa con su hija: “incontinencia, aburrimiento, aumento de peso, tetas caídas, fin del romance, falta de sueño, volverme tonta, carrera en decaimiento, falta de apetito sexual, pobreza, cansancio y falta de ilusión”. Me quedo con las tres últimas y añado el miedo; por ser exactos, tres miedos, demoledores los tres: el miedo a que le pase algo, el miedo a no poder darle lo que necesita, el miedo a no volver a ser nunca tú misma.

"Ha escrito sobre todas, sobre muchas de nosotras, las madres imperfectas, las madres que queremos seguir siendo mujeres"

En muchas conversaciones me he encontrado madres que no dudan: “dan tanto”, “es amor puro”, “no podría vivir sin ellos”. Algunas veces, pocas, he escuchado un egoísmo insoportable: “¡Y no estarás sola! ¡Te cuidarán!”. Yo espero que no, que nuestros hijos y, sobre todo, nuestras hijas tengan la sensatez de cuidarse a sí mismos y ser libres. Sus madres estamos siendo consecuentes con nuestra decisión de embarazarnos y parir; aquí estamos, cuidando, cuidando, cuidando; intentando, en ratos perdidos y robados a la culpa y al sueño, ser nosotras y no ser solo madres. Por favor, que ellos sean libres.

***

La autora cita también un consejo de Elizabeth Wurtzel a Emily Gould: “Investiga mucho y después escribe sobre ti misma”. Ella lo ha seguido, pero, en realidad, ha escrito sobre todas, sobre muchas de nosotras, las madres imperfectas, las madres que queremos seguir siendo mujeres. Porque lo personal es político, siempre.

Para mí la maternidad es un agujero negro que nos devora y del que apenas conseguimos asomar para coger aire. ¿Y entonces? ¿Tenemos hijos? ¿Qué tipo de madre podemos ser? No hay respuestas perfectas, pero yo tengo clara mi salida: seguir dando y seguir intentando ser yo, seguir escribiendo y seguir leyendo, seguir encontrando mujeres y autoras que me acompañen y no me dejen dudar sola.

Así que gracias, compañera. Gracias por hacerlo fácil, empático, comprensible, honesto y, sí, tan duro como es.

——————————

Autora: Begoña Gómez Urzaiz. Título: Las abandonadoras. Editorial: Destino. Venta: Todostuslibros.

4.5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más