Inicio > Libros > No ficción > La vida en un hilo volcada en papel
La vida en un hilo volcada en papel

Renacimiento publica en su colección Biblioteca de la Memoria el epistolario de tres mujeres que hicieron historia. Es un epistolario que trascendió su época y que nos permite, hoy día, conocer el Madrid de la Segunda República y la Nueva York de los 50, 60 y 70 a través de las experiencias de estas mujeres de vanguardia.

La obra presenta cronológicamente los cruces personales y por correspondencia de Mistral, Ocampo y Kent, tres mujeres que unidas ayudaron a refugiados españoles a emigrar a América y que vivieron con preocupación los años de exilio francés de Kent y el paso por prisión de Ocampo. Tres mujeres libres que lucharon por la liberación de Ocampo, tras su detención a manos del régimen de Perón.

"Estas misivas transpiran el aroma de su época, contextualizan la vida y destino de tres mujeres muy diferentes"

En esta cuidada edición de sus cartas personales, la amistad se hace política. Estas misivas transpiran el aroma de su época y contextualizan la vida y destino de tres mujeres muy diferentes, cuya amistad perduró gracias a esta correspondencia personal, que se alargó durante décadas.

En las cartas que se envían se respira el amor y el respeto por España (carta de Victoria Kent a Gabriela Mistral en junio de 1946: “España es nuestra suprema razón de vivir, aunque a veces martillee el pensamiento la amarga estrofa de Unamuno: No es tu reino, oh mi patria, de este mundo”), así como un hilo de humanitarismo que, en ocasiones, las convirtió en cómplices, así como el deseo común de compartir vivencias personales.

Hay en ellas desasosiego por el lugar en que queda la cultura (carta de Gabriela Mistral a Victoria Ocampo en mayo de 1940: “Olvida la cultura, ya es una mala palabra. Tírala y escribe con olvido de lo que sabes y que es extraño a tu sangre, con olvido total de cuanto no esté en tu sangre sino en tus sesos”).

Tras esta extensa correspondencia se parapeta la realidad de una España que se construye a trompicones. En ellas veremos el dolor que sienten cuando ven que determinados hechos políticos traicionan al país. A pesar de residir durante bastante tiempo fuera de nuestras fronteras, las tres sienten un amor profundo por España y un duelo auténtico cuando su esencia amenaza con resquebrajarse.

"Hay en ellas fidelidad y tristeza, la de tres mujeres cuyas vidas se cruzaron incontables veces a lo largo del siglo XX"

Las cartas que engrosan esta completa selección de la Editorial Renacimiento son el reflejo de una amistad en periodos normales y tiempos convulsos. En ellas se atesoran momentos cuajados de felicidad, de tensión, de desesperanza: la vida en un hilo volcada en papel. Hay en ellas fidelidad y tristeza, la de tres mujeres cuyas vidas se cruzaron incontables veces a lo largo del siglo XX.

Hay cartas vagas y cartas dulces, hay cartas que portan esperanza y otras solo malas noticias. Hay cartas que abren puertas y fijan residencias, mientras que otras solo sellan, al ser recibidas, el inexorable paso del tiempo.

El recorrido de estas cartas cose un espacio entre continentes. Atraviesan el Atlántico contando desdichas, alegrías y pasos hacia el futuro de una generación de mujeres que pisó con firmeza su tiempo, abriendo un camino esperanzador para las mujeres que las siguieron.

—————————

Edición: Elizabeth Horan, Carmen de Urioste Azcorra, Cynthia Tompkins. Título: Preciadas cartas (1932-1979): Correspondencia entre Gabriela Mistral, Victoria Ocampo y Victoria Kent. Editorial: Renacimiento. Venta: Todostuslibros y Amazon.

5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más