Inicio > Libros > Narrativa > La vida secreta de tu madre

La vida secreta de tu madre

La vida secreta de tu madre

Edmundo Díaz Conde ha escrito una novela en la que convierte en literatura uno de los secretos que más le dolió descubrir durante su adolescencia: las cartas de amor que su madre, modista de alta costura, intercambiaba con un escritor consagrado. Como dice el autor: “Mamá es un texto de autoficción que bebe de hechos probadamente reales”.

En este making of, Edmundo Díaz Conde cuenta el origen de Mamá (Algaida).

***

Mi madre fue modista de Alta Costura; y fue infiel, fue desleal. Con esas dos convicciones viví.

Quiero ser respetuoso con las expectativas de un posible lector. No pasarme; no quedarme corto. Diré, entonces, que Mamá es un texto de autoficción que bebe de hechos probadamente reales.

Juro que nunca pensé en escribir esta novela. ¡Jamás! Durante años ni ganas ni coraje tuve. Encima, mi madre hubiera puesto el grito en el cielo. Ella, tan catalana, tan protestante, tan pudorosa, me habría soltado: “¡Caifás! ¿Cómo te atreves?”. Para ella, Caifás estaba al nivel de Judas, en cuanto a felonía.

"Alrededor de las cartas hubo explicaciones decepcionantes, las pusimos perdidas de silencios, de palabras no dichas"

La cosa empezó pronto. Vivíamos en Ourense. Años ochenta. Yo era niño, adolescente. Un día subí al trastero y descubrí las cartas de amor que mi madre ocultaba. Figuraos. De mi padre, ni rastro en ellas. Las devoré. No conocía la letra, ni la firma. Luego supe que habían sobrevivido esas ocho. La primera empezaba así:

Estimada Mary:

Tengo la audacia de escribirle esta misiva aunque usted no me conozca; precisamente, porque usted no me conoce.

El tipo era escritor, no se ocultaba. Aún no tenía el renombre que alcanzó luego. Alrededor de las cartas hubo explicaciones decepcionantes, las pusimos perdidas de silencios, de palabras no dichas. El tema avergonzaba a mis padres; me avergonzaba a mí. Creo que el lector de la novela entenderá.

Avanzo casi cuarenta años. Mi madre ya no estaba; ni mi padre. Me dije que tenía que arrancarme esa historia de dentro, que mi madre lo habría entendido. Me la imaginé diciéndome: “Acuérdate de mí y escríbela. Para eso eres escritor”. Qué ganas de justificarme.

"Quise ver esos vestidos, quise olerlos, acariciarlos. Los vestidos que mi madre había cosido dejándose los ojos en las telas mientras peleaba por su sueño... y, sobre todo, por el mío"

Inicié una labor de arqueología sentimental. Empecé a tomar apuntes. Con placer y con disgusto. Como cuando rozas con la punta de la lengua una muela cariada. Así fue la concepción de Mamá. Me acordé de la clienta preferida de mi madre en Ourense: Ángeles Abad. Y de las prendas de ensueño que mi madre cosía para ella. Viajé de Sevilla a Ourense. Hablé con su hija, María José Perotti. La misma que tras la muerte de mi madre me envió un mail que empezaba:

Querido Edmundo:

Tu madre era en su trabajo la perfección… los vestidos que ella diseñaba y cosía eran obras de arte que hicieron felices a muchas mujeres… y que levantaron (su) admiración.

Quise ver esos vestidos, quise olerlos, acariciarlos. Los vestidos que mi madre había cosido dejándose los ojos en las telas mientras peleaba por su sueño… y, sobre todo, por el mío.

Y allí estaban. Eran docenas. Conservo las fotos; al igual que las fotos de las cartas de amor.

"Después de eso decidí que escribiría Mamá, pero lo haría con el corazón. Y sería un libro dirigido al corazón de los lectores"

Después visité Santiago, la ciudad en donde estudié Derecho. Recorrí sus calles, porque también era preciso volver a ellas para explicarme las causas que pusieron distancia entre mi madre y yo. En Santiago me enamoré por vez primera. El amor importa en este libro. Os lo advierto, en sus páginas no hay más que una intriga y, en el fondo: amor, risa y ganas de consuelo.

Quedaba sólo una cita, la esencial. Hablé con el escritor, el autor de las cartas, el marrano a quien ya conocía. Saqué el tema y le pedí permiso para publicar fotos de sus misivas en la novela. Me lo concedió. Le pedí permiso para que apareciera su firma de entonces, la del pseudónimo, y nanay. Lo comprendo, marrano y todo.

Después de eso decidí que escribiría Mamá, pero lo haría con el corazón. Y sería un libro dirigido al corazón de los lectores. Y lo haría con las dosis precisas de drama y suspense que me gustan, pero también de humor, pues el humor es el gran lubricante, en la vida y en las letras, me parece. Al menos, yo quiero hacer llorar y reír.

"Escaneé las cartas, cuyos fragmentos ya sólo sobreviven en las páginas del libro, como si todo hubiera sido una hermosa mentira"

Escribí todo el rato con una foto de ella en mi escritorio y una cartulina fijada en el corcho de enfrente, con esta pregunta que la define, no hacen falta respuestas: “¿Hasta dónde llegaría una madre por el sueño de su hijo?”.

Escaneé las cartas, cuyos fragmentos ya sólo sobreviven en las páginas del libro, como si todo hubiera sido una hermosa mentira. Y luego quemé las cartas reales, que tantísimo daño nos hicieron.

Y todavía hoy me pregunto si hice bien. Escribiéndolo, ¿hice bien? Y sólo estoy seguro de una cosa. Tarde, sí, a destiempo; pero Mamá es el único modo de pedir perdón a mi madre que me quedó.

—————————————

Autor: Edmundo Díaz Conde. Título: Mamá. Editorial: Algaida. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más