Inicio > Libros > Narrativa > La vida son los otros
La vida son los otros

Una mujer cae al mar, en un punto desde el cual no se divisa tierra, y se deja mecer por el agua como si se tratar de líquido amniótico, para comenzar a recordar, a revisar sus días. Damos por supuesto que está flotando para sobrevivir, pero para saber que está viva se le ocurre la solución de trabajar la memoria. Y se encuentra con que su vida han sido los demás, tantas y tantas personas que la han rodeado, que así es como se ha ido afectando la educación sentimental, que gracias a ellas ahora es ese ser que flota a la deriva en mitad del océano, y que sabe que merece la pena seguir respirando. El presupuesto del que parte Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903 – 1993) en esta novela, La promesa, nos coloca en una paradoja: el relato podría ser interminable, porque son interminables los recuerdos que uno ha acumulado a lo largo de la vida si quiere enunciarlos y encadenarlos, pero su tiempo es limitado, aunque desconoce hasta dónde puede llegar, porque con el agua por todo entorno nada le garantiza sobrevivir hasta el día siguiente. Pero esta mujer analfabeta, según confiesa en la primera línea, está escribiendo, algo que también es imposible. Dicho así, la única forma de resolver el enigma sería pensar que estamos tratando con un fantasma. O tal vez no se trate de un fantasma, pero sí es un espíritu, alguien que afirma no tener vida propia, pero sí conservar lo propio del espíritu, que son los sentimientos.

«¿Despertaré la curiosidad de los peces que suben a la superficie? Suben a cierta hora y me miran, siento que me rozan con las aletas. Piensan que soy una náufraga.»

"Nos hemos construido sobre lo plural, pero sólo podemos expresar esa pluralidad de forma lineal. Así Ocampo va encadenando los retratos de los seres queridos de la narradora, que apenas interviene en las acciones"

Será este precepto el que dé el tono de la obra, que es lírica y sensual, como nos gustaría que hubieran sido las relaciones con las demás personas y entre las demás personas: «Son tan sentimentales las mujeres», afirma este personaje que se pregunta: «¿Algún día pensaré en alguien que no sea una persona?». Alguien: persona. Lo que sucede es que intenta definir qué es lo que nos hace personas, al margen de la morfología, y recuerda a los amigos preguntándose sobre la prioridad de querer ante la de ser querido, o de ser querido ante la de querer. Pero querer no es direccional y esta es una cuestión más bien propia de los adolescentes. Hay que tener en cuenta que la adolescencia es la etapa de la formación de la personalidad y que si invertimos la ecuación, cada vez que algo nos afecta seriamente volvemos a la adolescencia y, en el caso de nuestra narradora, a la belleza adolescente: «¿Qué es enamorarse? Perder el asco, perder el miedo, perder todo», sostiene alguien que se encuentra en una tesitura delicada, con toda la polisemia de la palabra delicada sobre la mesa: «¿Se podrá hacer el amor adentro del mar? Tantas veces quise suicidarme y ahora que podría hacerlo fácilmente, no puedo».

"En realidad, la impresión que tenemos es la de entrar dentro de la cabeza de alguien que se ha reconciliado o se está reconciliando con el oficio de vivir"

Nos hemos construido sobre lo plural, pero sólo podemos expresar esa pluralidad de forma lineal. Así Ocampo va encadenando los retratos de los seres queridos de la narradora, que apenas interviene en las acciones, y las intervenciones de los mismos, las más significativas, en lo que afectan al personaje. Y estas intervenciones no son salvajemente atractivas, son de tono sosegado, son simbólicas y lenitivas, por mucho que escondan fiereza en algún momento. En realidad, la impresión que tenemos es la de entrar dentro de la cabeza de alguien que se ha reconciliado o se está reconciliando con el oficio de vivir. Y nos muestra cuál puede ser el camino para no saturar nuestro tiempo con enfados, porque no le han faltado motivos para alterarse, para desconcertarse, porque ha conocido la acidez de la vida, pero ahora, inmersa en aguas, con riesgo de que esta sea la última confesión, lo que desea no es odiar sino, más bien, poesía. De ahí esta preciosa forma de escribir.

—————————————

Autora: Silvina Ocampo. Título: La promesa. Editorial: Lumen. Venta: Todos tus libros.

4.9/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más