Hay una conocida frase que sirve para dar profundidad a un personaje en cualquier género literario: “La grandeza de alguien se mide por la talla de sus enemigos”. El peso de una narrativa usualmente es soportado por héroe y malvado a partes más o menos proporcionales, ya que las villanías deben ser equilibradas con los buenos actos. Una mente para el mal debe tener enfrente a su igual en el equipo contrario o el combate no será justo y, por tanto, no habrá conflicto.
Y entonces llega Angela Slatter (Australia, 1967) con La quinta bruja, publicada por Editorial Duermevela, y se atreve a darles voz de una forma brillante. No un susurro. Las hace gritar, hartas de la injusticia, y vociferan a los cuatro vientos los sueños y las vidas que tenían antes de su trágico final.
Lo hace en un marco ya visitado por otras plumas: el Londres victoriano de 1888, concretamente en el oscuro barrio de Whitechapel, donde los tacones resuenan en sus callejuelas y bocas pintadas en exceso ofrecen servicios desde las sombras. Y donde un asesino, Jack, apodado el Destripador, causa el pánico. La autora hace uso de un héroe/heroína para describir los sucesos desde unos ojos que no son los habituales, en un trasfondo de brujería y médiums. No se trata del diabólico juego de mentes magistrales entre asesino y detective. Estamos hablando de conocer a las víctimas por su nombre real, dándoles un pasado que normalmente ni es mencionado. Dejan de ser sólo vísceras y sangre y pasan a reclamar un foco de atención que de forma habitual les es negado. Pero no se detiene ahí. La autora describe a las otras víctimas silenciosas de la narración: el niño que no se levanta de la cama desde la muerte del padre; la madre odiosa pero con un pasado mortificante y terrible. La propia protagonista está presa por una sociedad que la ahoga con sus restricciones y normas, y debe encontrar salidas no muy ortodoxas para sobrevivir.
Sí, claro que es la historia de Jack el Destripador. O una de ellas, porque es sólo una hipótesis fantasiosa. Incluso el original en inglés recibía el nombre de The Ripper, dándole a él todo el protagonismo. Pero en esta versión incluso en el título se ha tenido a bien poner el foco en sus presas. No se puede negar que el mismo nombre de la novela o su sinopsis dan pistas claras sobre una explicación fantástica de los asesinatos, aunque, a decir verdad, quien busque una elaborada trama de brujería, artes oscuras o un complicado sistema de poderes mágicos se va a quedar tan solo con algunos escuetos párrafos en toda la obra.
Porque estas páginas no buscan tan solo la identidad del cruento asesino y dar luz a los secretos más abyectos de sus andaduras. Sobre todo, reflejan la voz de las no escuchadas: prostitutas, inmigrantes, pobres, apartadas, ciudadanas de segunda. Mujeres.
Aunque la versión original estaba dentro de una antología de cuentos de terror (Horrorology), debe admitirse que mucho horror no contiene: la casquería habitual de este tipo de crímenes y poco más. Pero también es cierto que ha encontrado su lugar navegando por separado gracias a otorgar esa voz a sus personajes, tan necesaria en la época victoriana como lamentablemente en nuestros días.
A veces vale la pena escuchar esos murmullos de los que están en segundo plano, porque dicen mucho más que las grandilocuentes frases de los protagonistas que, a gritos, exigen indignados que se les haga caso. Porque no todo siempre va sobre el bueno y el malo.
—————————————
Autora: Angela Slatter. Título: La quinta bruja. Traductora: Rebeca Cardeñoso. Editorial: Duermevela. Venta: Todostuslibros.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: