En 2017 hemos publicado en Zenda más de 1.500 artículos. En dos artículos anteriores, hemos seleccionado diez libros y diez entrevistas. Ahora ampliamos la selección: ofrecemos un listado con 80 textos publicados en las diversas secciones de esta web.
Hijos en tránsito, por Claudia Piñeiro
La Reina del Congo, por Óscar Lobato
Las gafas de Jane Austen, por Clara Sánchez
Marsé y la memoria, por José Carlos Llop
No es un choque de trenes, sino Hollywood contra Disney, por Agustín Fernández Mallo
Carmen Martín Gaite o el acaparar el mundo al asomarse, por Lara Siscar
Las patas del perro, por Javier Marías
Tres posiciones, por Marta Sanz
El encargo más difícil del mundo, por Juan Gómez-jurado
Lisbeth Salander, encarnada por Cristina Vittoria
El desvío de los sentidos, por Luisgé Martín
España es culpable, por Arturo Pérez-Reverte
Defensa de la novela histórica, por Juan Eslava Galán
En la isla de Paros, patria de Arquíloco, por Ulises Adrados
Aznar contra la literatura (La muerte de la novela bélica), por Álvaro Colomer
El dealer del parque Dos, por Élmer Mendoza
Amore Amaro en Via Margutta, por María José Solano
Una mentira repetida mil veces, por César Pérez Gellida
Gloria Fuertes, sola y de guardia, por Luis Antonio de Villena
Elogio, vicio y resurrección de las bibliotecas públicas, por Alberto Olmos
Inmigración: una realidad gráfica, por Axier Uzkudun
Mi amigazo el gigante, por Xavier Velasco
Oriente Medio, Oriente roto, por Mikel Ayestaran
Henry Chalfant, por Jeosm
Ricardo Piglia, en la fotinski de Mordzinski
Un extraño en el paraíso, rememorando a Enrique Urquijo, por José Ángel Mañas
El color del silencio, por Elia Barceló
Ricardo Senabre. El crítico. El lector, por Lorenzo Silva
Los escritores, esos grandes egos, por Berna González Harbour
Nadie es purista, por Pedro Álvarez de Miranda
Carta a un independentista catalán, de Miguel Munárriz
El mundo es de los mediocres, por Carmen Posadas
Leonard Cohen y un remordimiento mezquino, por Jesús F. Úbeda
El mantenido, por Sergio del Molino
Un ángel en el World Trade Center, por Jorge Fernández Díaz
Lugares de los que nunca se vuelve, por María José Solano
Los Beatles toreros, por Andrés Calamaro
Formas de leer un libro, por Emilio Lara
Cuando el fútbol olía, por Edu Galán
El huracán y la mariposa, por Yolanda Guerrero
Umbral, enterrado y contagioso, por Jesús Nieto Jurado
Cuarenta y seis millones de españoles, por David Bowman
‘En busca del unicornio’, treinta años después, por Susana Rizo
A @ManuelBartual le pasan cosas raras, por Txema Valenzuela
Lo que he olvidado, por José Ovejero
Simón es un tardón, por Manuel Longares
Así es el proceso detrás del lanzamiento de un libro, por Karina Sainz Borgo
Los que no ganaron el Premio Nobel, por Juanjo Braulio
Homenaje a las mujeres de medias azules, por Carmen Grau
El coleccionista de odios, por Juan Manuel de Prada
Nadar en la nada, por Manuel Llorente
De cómo mi novela llegó a manos del Chapo Guzmán, por Marta Querol
Tres apuntes de un viaje a Portugal, por Miguel Barrero
La mano del muerto, por Ricard Ibáñez
Aprendiendo a escribir, por Daniel Fopiani
¿Existe una copia idéntica a ti en algún universo paralelo?, por Fran Copenhage Till
¿Existe una copia idéntica a ti en algún universo paralelo? (parte I)
Moriarty, por Javier Casis
No seas cuñao, por Blas Ruiz Grau
Cuatro maneras de acercarse al Bardo, por Rogorn Moradan
Ya no quedan héroes, por Gorka Rojo
Matar al padre, por Claudio Cerdán
Raíces muy profundas, por Juan Carlos Martínez Barrio
Chesterton en Lepanto, por Alejo Ligero
Tócala otra vez, Samsa, por Sara Salander
El oscuro mar de Nueva York, por Juan Carlos Galindo
“Españoles sin cojones”, en la guerra de Irak, por Miguel Ángel Santamarina
La última novela sobre la Barcelona que tantos amamos, por Juan Munster
Historias tras los libros, por El Navegante
Un clásico de la distopía contemporánea, por Javier Memba
El último vuelo de “El barón rojo”, por El Fisgón Histórico
Inmensamente felices. Un paseo por la Feria del Libro de Madrid, por Raquel Jiménez
Inmensamente felices. Un paseo por la Feria del Libro de Madrid
Sobre Knausgaard, ¿y la nostalgia?, por Benito Muñoz
Hablemos de Eso, por Fernando Saulnier
Leonardo y el ajedrez, por Miguel Ángel Nepomuceno
Leer por aburrimiento, por David Vicente
Playas donde no me bañé, por Ángel Pérez Aguayo
Vida y ficción: ¿Por qué seguimos escribiendo?, por Victoria R. Ramos
Dos poemas inéditos de J.M. Caballero Bonald, por Miguel Munárriz
Los latidos de Zenda, por Leandro Pérez
Cuento de Navidad, por Arturo Pérez-Reverte
Concurso de cuentos de Navidad en Zenda
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: