En 2017 hemos publicado en Zenda más de 1.500 artículos. En dos artículos anteriores, hemos seleccionado diez libros y diez entrevistas. Ahora ampliamos la selección: ofrecemos un listado con 80 textos publicados en las diversas secciones de esta web.
Hijos en tránsito, por Claudia Piñeiro
La Reina del Congo, por Óscar Lobato
Las gafas de Jane Austen, por Clara Sánchez
Marsé y la memoria, por José Carlos Llop
No es un choque de trenes, sino Hollywood contra Disney, por Agustín Fernández Mallo
Carmen Martín Gaite o el acaparar el mundo al asomarse, por Lara Siscar
Las patas del perro, por Javier Marías
Tres posiciones, por Marta Sanz
El encargo más difícil del mundo, por Juan Gómez-jurado
Lisbeth Salander, encarnada por Cristina Vittoria
El desvío de los sentidos, por Luisgé Martín
España es culpable, por Arturo Pérez-Reverte
Defensa de la novela histórica, por Juan Eslava Galán
En la isla de Paros, patria de Arquíloco, por Ulises Adrados
Aznar contra la literatura (La muerte de la novela bélica), por Álvaro Colomer
El dealer del parque Dos, por Élmer Mendoza
Amore Amaro en Via Margutta, por María José Solano
Una mentira repetida mil veces, por César Pérez Gellida
Gloria Fuertes, sola y de guardia, por Luis Antonio de Villena
Elogio, vicio y resurrección de las bibliotecas públicas, por Alberto Olmos
Inmigración: una realidad gráfica, por Axier Uzkudun
Mi amigazo el gigante, por Xavier Velasco
Oriente Medio, Oriente roto, por Mikel Ayestaran
Henry Chalfant, por Jeosm
Ricardo Piglia, en la fotinski de Mordzinski
Un extraño en el paraíso, rememorando a Enrique Urquijo, por José Ángel Mañas
El color del silencio, por Elia Barceló
Ricardo Senabre. El crítico. El lector, por Lorenzo Silva
Los escritores, esos grandes egos, por Berna González Harbour
Nadie es purista, por Pedro Álvarez de Miranda
Carta a un independentista catalán, de Miguel Munárriz
El mundo es de los mediocres, por Carmen Posadas
Leonard Cohen y un remordimiento mezquino, por Jesús F. Úbeda
El mantenido, por Sergio del Molino
Un ángel en el World Trade Center, por Jorge Fernández Díaz
Lugares de los que nunca se vuelve, por María José Solano
Los Beatles toreros, por Andrés Calamaro
Formas de leer un libro, por Emilio Lara
Cuando el fútbol olía, por Edu Galán
El huracán y la mariposa, por Yolanda Guerrero
Umbral, enterrado y contagioso, por Jesús Nieto Jurado
Cuarenta y seis millones de españoles, por David Bowman
‘En busca del unicornio’, treinta años después, por Susana Rizo
A @ManuelBartual le pasan cosas raras, por Txema Valenzuela
Lo que he olvidado, por José Ovejero
Simón es un tardón, por Manuel Longares
Así es el proceso detrás del lanzamiento de un libro, por Karina Sainz Borgo
Los que no ganaron el Premio Nobel, por Juanjo Braulio
Homenaje a las mujeres de medias azules, por Carmen Grau
El coleccionista de odios, por Juan Manuel de Prada
Nadar en la nada, por Manuel Llorente
De cómo mi novela llegó a manos del Chapo Guzmán, por Marta Querol
Tres apuntes de un viaje a Portugal, por Miguel Barrero
La mano del muerto, por Ricard Ibáñez
Aprendiendo a escribir, por Daniel Fopiani
¿Existe una copia idéntica a ti en algún universo paralelo?, por Fran Copenhage Till
¿Existe una copia idéntica a ti en algún universo paralelo? (parte I)
Moriarty, por Javier Casis
No seas cuñao, por Blas Ruiz Grau
Cuatro maneras de acercarse al Bardo, por Rogorn Moradan
Ya no quedan héroes, por Gorka Rojo
Matar al padre, por Claudio Cerdán
Raíces muy profundas, por Juan Carlos Martínez Barrio
Chesterton en Lepanto, por Alejo Ligero
Tócala otra vez, Samsa, por Sara Salander
El oscuro mar de Nueva York, por Juan Carlos Galindo
“Españoles sin cojones”, en la guerra de Irak, por Miguel Ángel Santamarina
La última novela sobre la Barcelona que tantos amamos, por Juan Munster
Historias tras los libros, por El Navegante
Un clásico de la distopía contemporánea, por Javier Memba
El último vuelo de “El barón rojo”, por El Fisgón Histórico
Inmensamente felices. Un paseo por la Feria del Libro de Madrid, por Raquel Jiménez
Inmensamente felices. Un paseo por la Feria del Libro de Madrid
Sobre Knausgaard, ¿y la nostalgia?, por Benito Muñoz
Hablemos de Eso, por Fernando Saulnier
Leonardo y el ajedrez, por Miguel Ángel Nepomuceno
Leer por aburrimiento, por David Vicente
Playas donde no me bañé, por Ángel Pérez Aguayo
Vida y ficción: ¿Por qué seguimos escribiendo?, por Victoria R. Ramos
Dos poemas inéditos de J.M. Caballero Bonald, por Miguel Munárriz
Los latidos de Zenda, por Leandro Pérez
Cuento de Navidad, por Arturo Pérez-Reverte
Concurso de cuentos de Navidad en Zenda
-
Chris Whitaker: “Fui un niño con un trauma y me he pasado la vida reconduciéndome”
/febrero 19, 2025/Whitaker, que reconoce en este sentido que él fue “un niño con un trauma”, marcado por la separación de sus padres, la violencia que ejercía el posterior compañero de su madre y el abuso del alcohol y las drogas durante su adolescencia, asegura que ha pasado la vida “reconduciéndome”. La trama de Todos los colores de la oscuridad (Salamandra) se sitúa en Monta Clare, Misuri, en 1975, donde la desaparición de varias niñas quiebra la sensación de seguridad característica de esta pequeña comunidad, que se agrava cuando Joseph Macauley, más conocido como Patch, es secuestrado al intentar salvar a una…
-
David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”
/febrero 19, 2025/Foto de portada: © Rebecca Mansell “Es una historia con muchos giros sorprendentes (…), a veces la verdad es más extraña que la ficción”, ha dicho Grann en rueda de prensa telemática, coincidiendo con el lanzamiento en español de Los náufragos del Wager (Random House). Referente de la novela histórica de no ficción en Estados Unidos, Grann es también periodista en The New Yorker y el rigor es su máxima a la hora de escribir historias como esta, a la que dedicó dos años solo en la fase de investigación —fueron cinco en total—. Estaba recabando información general sobre los motines…
-
8 poemas de Piro Jaramillo
/febrero 19, 2025/*** Mochilas pintadas con liquid paper Están tocando música sarpada en una sala húmeda y oscura. El batero toca su bata como si quisiera enterrarla en el núcleo terrestre. Tratan de sonar igual que su banda favorita. Están bien sin presiones. No quieren sellos ni demos. Quieren partir el riff al medio con un solo que hace BRRR. Piensan que va a quedar bien con los movimientos del cantante, un chico que fue al industrial y perdió un brazo en el torno. Ensayan todos los sábados frente a unas chicas que los admiran. Siempre andan con mochilas pintadas con liquid…
-
Atravesando esferas
/febrero 19, 2025/Al Corpus hermético (Poimandres), compuesto por 17 textos que hoy datamos entre el 100 y el 300 AD, esta edición añade el Asclepio (“libro sagrado de Hermes Trismegisto dedicado a Asclepio”), el más largo y complejo de los tratados herméticos, cuya traducción al latín circuló durante la época medieval en la Europa occidental. También se incorpora una selección de los Extractos de Estobeo, erudito del siglo V, y las muy breves pero no menos importantes aportaciones del Manuscrito de Oxford, el Papiro de Viena y La Ogdóada y la Enéada. Este último texto, procedente del Códice VI de la Biblioteca…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: