Inicio > Libros > Infantil > ¡Ladra, George!, de Jules Feiffer: Los poderes de la risa

¡Ladra, George!, de Jules Feiffer: Los poderes de la risa

¡Ladra, George!, de Jules Feiffer: Los poderes de la risa

Caricaturista de diarios y tabloides como muchos otros artistas que en algún momento de sus vidas se consagraron a crear para niños (entre ellos, su admirado William Steig, o el también joven periodista Walt Kelly), Jules Feiffer, autor de tiras cómicas pobladas de personajes neuróticos, con desajustes entre la realidad interior y exterior, consiguió con ¡Ladra, George! uno de los mayores éxitos de su carrera.

El planteamiento no podía ser más sencillo ni más acorde al humor agudo de Feiffer: la madre de George, un cachorro de perro, lleva a su hijo al veterinario, desesperada, porque el pequeño no sabe ladrar. Cuando la madre le pide que hable, George solo es capaz de maullar como un gato, parpar como un pato o gruñir como un cerdo. La madre, en página par, se desespera, mientras que el hijo, en página impar, le da la réplica desnortada. Todo ello al modo de las viñetas clásicas, pero convertidas en página completa y sobre un fondo plano, de cambiante color (también madre e hijo cambian la tonalidad de su pelaje, para agudizar el desconcierto).

"Un cambio ingenioso de punto de vista permite expandir el plano y ofrecer el gesto de entusiasmado de la perra y el humano ante el primer ladrido de George"

La repetición mueve a risa (el libro fue celebrado con regocijo por la chiquillería estadounidense), pese a lo dramático del caso. Entonces irrumpe el personaje del veterinario, quien, guante en mano, decide explorar la causa del desvío verbal de George. Y así, explorando, acabará sacando de las fauces del pequeño cachorro un gato, un pato, un cerdo… y hasta una vaca. Feiffer, maestro de la expresividad, compone los planos permitiendo ver las contorsiones desesperadas de la madre, la mirada perpleja del veterinario, la sorpresa inocente de George. Un cambio ingenioso de punto de vista permite expandir el plano y ofrecer el gesto de entusiasmado de la perra y el humano ante el primer ladrido de George.

Pero, por supuesto, esto no será el final. Al clásico circense de lo grande saliendo de la pequeño (las viejas estampas de traganiños, el faquir tragasables, el sombrero del mago…), sigue una estampa urbana, con la madre y el pequeño paseando entre una muchedumbre. Esta quiere mostrar a la concurrencia la nueva imagen de su hijo. “¡Ladra, George!”, le pide. Y de la boca del cachorro vuelve a brotar el humor de Feiffer, que cierra el libro.

Álbumes como este demuestran los poderes de la risa: a partir de construcciones simples (la repetición, como fórmula de la abundancia; el absurdo, como encarnación de la complejidad de la vida; la persistencia, como fuerza de la verdad) se articula una imagen universal y contemporánea: una escena familiar sobre la identidad que es pura tragicomedia.

—————————————

Autor: Jules Feiffer. Traductora: Ellen Duthie. Título: ¡Ladra, George!. Editorial: entreDos. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más