Inicio > Libros > Narrativa > Ladrarle al tiempo
Ladrarle al tiempo

Seix-Barral acaba de reeditar La vida perra de Juanita Narboni, de Ángel Vázquez, cuarenta años después de que se publicara, con una nota editorial a modo de prólogo que hubiera hecho saltar lágrimas de felicidad al autor de la novela, en el caso de que siguiera entre los vivos, y no hubiera muerto tantos años atrás en la penuria económica, en el desamparo interior, y en la duda sobre su quehacer literario, al que le inducían las dos novelas medio acabadas que ocultaba en el cajón y que, según cuentan, quemó una noche antes de morir en una pensión macilenta de la calle Atocha.

Dicha nota editorial, que sirve de preámbulo a esta novela, resulta ejemplar para la labor de cualquier editor a quien importe la literatura en nuestro país, pues explica el empeño de traer al presente, como una voz de nuestro tiempo, una obra que se ha perdido en él, pero que merece escucharse al oído, intemporal, tal como nos hablan los mejores libros.

"Esta novela está tramada en un solo discurso: el pensamiento en forma de monólogo de esta peculiarísma Juanita Narboni, que con nada ni con nadie encaja, ni con la familia, ni con el mundo ni consigo misma."

Es la voz de Juanita Narboni una voz que, como es sabido, no volverá a existir fuera de estas páginas. El habla de Juanita sintetiza la de aquellos españoles tangerinos que vivían, durante la segunda mitad del siglo XX, en una ciudad extrañamente cosmopolita, y a la vez andaluza, y a la que habían llegado desde generaciones anteriores en busca de trabajo o por apartarse de la España de los caudillos. Una voz popular, mixta, que suena a andaluz expatriado y que se va empedrando de una herencia secular, el habla de los hebreos sefarditas que tuvieron que exiliarse primero (al Norte de Marruecos fueron llegando los andaluces judíos y musulmanes desde los Reyes Católicos) y que tomó el nombre de yaquetía, tal como explica el propio Ángel Vázquez en el prólogo del libro: “Una lengua viajera. Lengua de emigrantes”. Una lengua nerviosa, excitada, cimarrona, entreverada, chispeante, aventurera. Y desventurada. Porque, además, es la lengua de la soledad.

Esta novela está tramada en un solo discurso: el pensamiento en forma de monólogo de esta peculiarísma Juanita Narboni, que con nada ni con nadie encaja, ni con la familia, ni con el mundo ni consigo misma y que esencia la desazón del ser humano de nuestros siglos, perdido en el laberinto de la falta de respuestas, pero al mismo tiempo con un vitalismo imparable, donde se siguen encendiendo, de cuando en cuando, en la oscuridad, algunas cerillas de esperanza.

"Salimos de ella, página tras página, más vivos que antes porque una Tánger desaparecida ahora habita en nosotros. Hemos compartido la perra vida de Juanita Narboni."

“Ayúdame a no tropezar, Señor; tropiezo con todo”, se lamenta Juanita en un lugar de la novela. Ante lo que impone su propia cura: “Rompe, Juani, rompe con todo, con toda tu alma, ve rompiendo así todas tus equivocaciones”.

Nosotros, los lectores, la seguimos por toda Tánger, en medio de incontables circunstancias, calles, cines, bares, personajes de una ciudad-isla, cruce de multitud de caminos de la Historia, viviendo lo que hoy es imposible vivir salvo en esta novela, y sabiendo, como afirma la propia Juanita, que “somos como trenes en una estación llena de niebla”.

Salimos de ella, página tras página, más vivos que antes porque una Tánger desaparecida ahora habita en nosotros. Hemos compartido la perra vida de Juanita Narboni. Y, sobre todo, con ella, con su desbordar de palabras contra la muerte, hemos conseguido ladrarle al tiempo, para que se retire allí, más atrás, a su muda guarida, al lugar donde no existe la escritura.

——————————

Autor: Ángel Vázquez. Título: La vida perra de Juanita Narboni. Editorial: Seix Barral. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más