Inicio > Firmas > Destellos > Ladrones de olas

Ladrones de olas

Ladrones de olas

Decía Dumas en El conde de Montecristo que «el abismo se encuentra entre la cresta de dos olas», y supongo que tenía algo de razón. Esto es algo que sucede mucho en el oficio literario. Porque qué bueno eres, qué destreza con las palabras, vaya novelón que te ha salido. Solo tú sabes las horas que te ha llevado, la de barbaridades que has hecho para documentarte como es debido en ese monasterio tibetano y cómo ha sufrido tu integridad física al querer experimentar —al igual que tu personaje estrella— qué se siente al bucear entre tiburones. Y ahí vas, con tu manuscrito honesto y vital, hecho de rasguños y escrito a navajazos. Mereces triunfar. Y triunfas. Ni te lo crees. Navegas como un surfista experimentado sobre las olas, bailando en la tabla. Adelante y atrás, saludando y mandando besos al personal. Que ya sabes que el juego se puede acabar en cualquier momento, porque todavía no te has vuelto gilipollas.

Pero puedes hacerlo mejor. La siguiente ola debe ser más grande e impactante. Vuelca ahí todo tu ingenio. ¿Serás capaz? Prepara la tabla con mimo, encérala y estudia las mareas solo para comprobar que sí, que es cierto que el abismo espera en el margen de la ola. Es un pozo oscuro y profundo, y sabes de sobra que ahí abajo estarás solo. Estira el cuerpo hasta que notes la forma de los músculos y respira hondo antes de adentrarte en el mar.

"Estos días he observado algunos fenómenos exitosos del panorama literario, y me ha gustado comprobar cómo tenemos buenos ladrones de olas"

Estos días he observado algunos fenómenos exitosos del panorama literario, y me ha gustado comprobar cómo tenemos buenos ladrones de olas, que se lanzan al mar sin prestar atención al lúgubre abismo. Que no es que no sepan que está ahí, pero para qué deshilachar la esperanza antes de empezar. Javier Castillo triunfa con la adaptación en Netflix de La chica de nieve —en los primeros puestos de visualización mundial— y, a la vez, saca su novela El cuco de cristal, que al día siguiente de su lanzamiento ya reclamaba una segunda edición. Solo Castillo, y su familia, sabrán todo el esfuerzo y trabajo que ha supuesto la gesta. Sin embargo —y no hablo de este caso concreto, sino en general—, siempre llegan esas voces chillonas y pestilentes que reclaman atención para sí mismas criticando el trabajo ajeno. Me fascina que la mayoría de las veces esos comentarios mordientes vengan de los propios escritores, de los compañeros. ¿Corporativismo? No, hombre, no, ¿eso qué es? ¿Respeto gremial? Tampoco. Se entona más bien un «¿por qué él sí y yo no?». Es un tema bostezante y aburrido, porque la envidia es tan vieja como el mundo.

Sigamos con los intrépidos bailarines sobre las olas, que es un asunto más interesante. También he observado estas semanas los pasos decididos de Máximo Huerta, que ha puesto Buñol en el mapa abriendo La Librería de Doña Leo. Está arrasando con su último trabajo, Adiós pequeño, y con su encantadora librería. Si yo viviese cerca, iría con frecuencia y él, al verme, entornaría los ojos y me ofrecería una sonrisa.

—Oruña, ¿aquí otra vez?

—Otra vez. ¿Sabes el libro que me recomendaste el otro día, el de la Primera Guerra Mundial? Buenísimo. Recomiéndame otro.

"Creo que los autores desconocidos también deben perseverar, preparar bien sus tablas y lanzarse al agua. Los necesitamos"

Y él, que es muy lector, con infinita paciencia buscaría para mí el viaje perfecto. Debatiríamos un rato sobre las nuevas corrientes literarias francesas y yo criticaría sin pudor algún libro que viese por allí, solo por continuar con el coloquio.

Ya sé, ya sé que eso son fantasías mías, pero qué bueno que tengamos escritores en España que hagan soñar a tantos. Creo que los autores desconocidos también deben perseverar, preparar bien sus tablas y lanzarse al agua. Los necesitamos. Necesitamos sus relatos, su coraje e imaginación: las historias nos dan nuevas perspectivas. Las muy cabronas no nos dejan languidecer, porque aprietan cerebro y corazón. Como decía Dumas en El conde de Montecristo, «toda la sabiduría humana está en estas dos palabras: confiar y esperar». Así que alegrémonos por los Javier Castillo, los Máximo Huerta, Dolores Redondo o Elísabet Benavent que inunden las librerías, y por los que vengan. No importa el abismo: sigamos nadando, que siempre se llega a alguna orilla.

4.6/5 (63 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Cristina
Cristina
2 años hace

Qué grande todo lo dicho en este artículo!!Qué alentador!!
Quiero ser una ladrona de olas.

Antonio
Antonio
2 años hace

Siempre es un placer leerte. Eres una gran agencia de viajes y de sueños.

Marián
Marián
2 años hace

Gracias, María, por permitirnos subir a tu ola. Una de esas olas como las que tantas veces has contemplado en nuestra Cantabria Infinita.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más