Inicio > Series y películas > Las 10 mejores películas de Douglas Sirk

Las 10 mejores películas de Douglas Sirk

Las 10 mejores películas de Douglas Sirk

Comenzó su carrera en su Alemania natal, en los albores del cine sonoro, en la misma década en la que se efectuaba el ascenso de los nazis al poder. Antes de la llegada de la guerra, Douglas Sirk emigró primero a Francia y Holanda, y finalmente a los Estados Unidos. Será allí, fundamentalmente a partir del final del conflicto, donde dará comienzo la breve pero esplendorosa década en la que se reunirán la mayor parte de sus más grandes melodramas, siempre combinados con otras cintas de aventuras. Trabajó mano a mano con intérpretes del calibre de Rock Hudson, Jane Wyman, Barbara Stanwyck, Lana Turner, Dorothy Malone, Robert Stack o Lauren Bacall. Hacia finales de los 50 y tras el estreno de su memorable Imitación a la vida, abandonaría para siempre los estudios de un Hollywood sumergido en los dogmas del macarthismo y regresaría a Europa, donde fallecería dos décadas más tarde. Hoy, en Zenda, rescatamos diez de las más grandes películas dirigidas por Douglas Sirk.

Las 10 mejores películas de Douglas Sirk

1. Imitación a la vida (Imitation of Life, 1959)

2. Escrito sobre el viento (Written on the Wind, 1956)

3. Siempre hay un mañana (There’s Always Tomorrow, 1955)

4. Solo el cielo lo sabe (All That Heaven Allows, 1955)

5. Tiempo de amar, tiempo de morir (A Time to Love and a Time to Die, 1958)

6. Obsesión (Magnificent Obsession, 1954)

7. ¿Alguien ha visto a mi chica? (Has Anybody Seen My Gal, 1952)

8. Ángeles sin brillo (The Tarnished Angels, 1957)

9. El asesino poeta (Lured, 1947)

10. Su gran deseo (All I Desire, 1953)

4.5/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más