Se fraguó como cineasta siendo apenas un veinteañero, durante los últimos años —y quizá el gran apogeo— del cine mudo: en los últimos años 20 y los primeros 30 colocó frente a su cámara a intérpretes de la talla de Harry Langdon, Douglas Fairbanks Jr., Barbara Stanwyck, Fay Wray o una Claudette Colbert que lo acompañaría, ya en 1934 y de la mano de Clark Gable, en la película que lo catapultaría definitivamente al estrellato del nuevo cine sonoro de Hollywood: Sucedió una noche. Durante cinco años, su éxito fue prácticamente inigualable: la película mencionada, junto a otras dos comedias de corazón blanco como El secreto de vivir y Vive como quieras, le valieron tres Premios Oscar a la mejor dirección en apenas un lustro de margen. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, abandonó la ficción y se convirtió en director de documentales propagandísticos que promocionaban las hazañas del ejército estadounidense. Al final del conflicto, de vuelta a sus cuarteles de siempre, filmó quizá su cinta más memorable, el clásico navideño ¡Qué bello es vivir! Entrados los años 50, la época dorada del cine americano no dejó espacio para su figura intersticial, la de un cineasta cuyas formas cabalgaron siempre entre el crepúsculo del mudo y las primeras intuiciones del sonoro. Hoy, en Zenda, seleccionamos diez de las mejores películas de Frank Capra.
Las 10 mejores películas de Frank Capra
1. ¡Qué bello es vivir! (It’s a Wonderful Life, 1946)
2. Sucedió una noche (It Happened One Night, 1934)
3. Arsénico por compasión (Arsenic and Old Lace, 1944)
4. Juan Nadie (Meet John Doe, 1941)
5. Caballero sin espada (Mr. Smith Goes to Washington, 1939)
6. El secreto de vivir (Mr. Deeds Goes to Town, 1936)
7. La locura del dólar (American Madness, 1932)
8. Vive como quieras (You Can’t Take It with You, 1938)
9. La mujer milagro (The Miracle Woman, 1931)
10. El estado de la Unión (State of the Union, 1948)
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
-
Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento
/abril 18, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: