Nacido en Tokio en 1941, Hayao Miyazaki creció anhelando convertirse en un gran artista de manga. Sin embargo, y mientras estudiaba económicas para trabajar en el negocio de su padre, entró en contacto con el estudio Toei, en el que comenzó a trabajar como animador cuando apenas sobrepasaba la veintena. Fue allí donde conoció al que sería uno de sus grandes amigos y colaboradores, el cineasta japonés Isao Takahata. Miyazaki trabajó, ya en los 70, en el equipo de animación de algunas series icónicas de Takahata, tales como Heidi, Marco o Ana de las Tejas Verdes, y hacia el final de la década, acercándose ya a la cuarentena, tomó las riendas de la primera serie realizada por él: Conan, el niño del futuro. Sería ya en los 80 cuando, después de dirigir sus dos primeras películas —El castillo de Cagliostro y Nausicaä del Valle del Viento—, acabaría por fundar, de nuevo junto a Takahata, el ya histórico Studio Ghibli, quizá el mayor referente mundial en cuanto a animación cinematográfica. En el marco de Ghibli, Miyazaki produjo la totalidad de sus películas, y fue perfilando su estilo hasta convertirse en uno de los cineastas más reputados no ya solo de la cinematografía japonesa contemporánea, sino de toda la escena mundial. En el año 2002, su película El viaje de Chihiro se convirtió en la primera película de animación japonesa —y, hasta la fecha, la única— en hacerse con un premio Oscar. El próximo 27 de octubre llegará a las salas españolas El chico y la garza, la película con la que Miyazaki ha salido del retiro tras haber anunciado, en 2013 y tras el estreno de El viento se levanta, que no realizaría más películas. El tiempo lo ha desmentido, y con la intención de celebrarlo, en Zenda seleccionamos diez de sus mejores trabajos.
Las 10 mejores películas de Hayao Miyazaki
1. El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi, 2001)
2. El viento se levanta (Kaze tachinu, 2013)
3. Mi vecino Totoro (Tonari no Totoro, 1988)
4. Nicky, la aprendiz de bruja (Majo no takkyûbin, 1989)
5. La princesa Mononoke (Mononoke-hime, 1997)
6. El castillo ambulante (Hauru no ugoku shiro, 2004)
7. Porco Rosso (Kurenai no buta, 1992)
8. Ponyo en el acantilado (Gake no ue no Ponyo, 2008)
9. El castillo en el cielo (Tenkuu no Shiro Laputa, 1986)
10. Nausicaä del Valle del Viento (Kaze no tani no Naushika, 1984)
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: