Al igual que River Phoenix, su hermano mayor, Joaquin Phoenix comenzó su carrera como intérprete juvenil en televisión durante los años 80, bajo el que fue su nombre de pila al nacer: Leaf Phoenix. Tras una breve retirada y el trágico fallecimiento de su hermano en 1993, Phoenix regresaría a la profesión a mediados de la década de los 90, ya habiéndose cambiado el nombre, y lo haría por la puerta grande de la mano de Gus van Sant, quien contó con él para encarnar a uno de los protagonistas de la fantástica Todo por un sueño. Cinco años después, sin haber alcanzado todavía la treintena, recibió su primera nominación al Oscar de la mano de Gladiator, y comenzó asimismo su colaboración con algunos de los cineastas que han marcado su carrera, como James Gray o M. Night Shyamalan. Tras un nuevo receso en su carrera —entre 2008 y 2012 apenas participó en una película, el ‘documental’ I’m Still Here dirigido por su amigo Casey Affleck—, Phoenix regresaría de nuevo a la actuación con fuerzas renovadas, iniciando la que sería otra prolífica colaboración, en este caso con Paul Thomas Anderson. El éxito internacional de Joker, de Todd Phillips, le valió finalmente su primer Oscar al Mejor Actor. Consolidado como uno de los mejores actores de su generación, Joaquin Phoenix regresa este fin de semana a las taquillas españolas de la mano del tercer largometraje de Ari Aster, Beau tiene miedo. Este sábado, en Zenda, seleccionamos diez de sus mejores trabajos.
Las 10 mejores películas de Joaquin Phoenix
1. Her (Spike Jonze, 2013)
2. El bosque (The Village, M. Night Shyamalan, 2004)
3. Two Lovers (James Gray, 2008)
4. Señales (Signs, M. Night Shyamalan, 2002)
5. Todo por un sueño (To Die For, Gus Van Sant, 1995)
6. Los hermanos Sisters (Les frères Sisters, Jacques Audiard, 2018)
7. The Master (Paul Thomas Anderson, 2013)
8. El sueño de Ellis (The Immigrant, James Gray, 2013)
9. En realidad, nunca estuviste aquí (You Were Never Really Here, Lynne Ramsay, 2017)
10. En la cuerda floja (Walk the Line, James Mangold, 2005)
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Y Gladiador, y Joker..??. Que pésima lista..!!