Inicio > Series y películas > Las 10 mejores películas de Lars von Trier

Las 10 mejores películas de Lars von Trier

Las 10 mejores películas de Lars von Trier

Nacido en Copenhague en 1956, Lars von Trier habría de convertirse en una de las figuras centrales del cine europeo de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Tras filmar algunas películas de estudiante que obtuvieron moderado éxito en circuitos independientes, Von Trier rodó su primer largometraje en 1984 y lo tituló El elemento del crimen. A partir de entonces no detuvo su crecimiento: durante la década de los 90 se convirtió en una figura indiscutible dentro del circuito de festivales, triunfando hasta en tres ocasiones en Cannes. Lo hizo obteniendo el Premio del Jurado por Europa, el Gran Premio del Jurado por Rompiendo las olas y, finalmente, la Palma de Oro gracias a Bailar en la oscuridad. Su figura, a lo largo de los años implicada en numerosas polémicas —el propio festival de Cannes lo declaró persona non grata en el año 2011 tras unas declaraciones acerca del nazismo—, ha estado siempre relacionada con fenómenos de transgresión y, aunque de forma eventual, relacionada con movimientos tales como el Dogma 95 —cuyas bases sentó en Los idiotas— o lo que la crítica ha definido como “cine de la crueldad”. Este sábado, en Zenda, seleccionamos diez de los mejores trabajos de Lars von Trier.

Las 10 mejores películas de Lars von Trier

1. Rompiendo las olas (Breaking the Waves, 1996)

2. Bailando en la oscuridad (Dancer in the Dark, 2000)

3. Dogville (2003)

4. Melancolía (Melancholia, 2011)

5. Europa (1991)

6. Anticristo (Antichrist, 2009)

7. Medea (1998)

8. Nymphomaniac (2013)

9. Los idiotas (Idioterne, 1998)

10. El jefe de todo esto (Direktøren for det hele, 2006)

4.5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más