Inicio > Series y películas > Las 10 mejores películas de Orson Welles

Las 10 mejores películas de Orson Welles

Las 10 mejores películas de Orson Welles

A comienzos de la década de los 40, siendo todavía un veinteañero, consiguió que la RKO le financiase un proyecto de dimensiones extraordinarias: Ciudadano Kane presentó al mundo al Orson Welles actor y, sobre todo, a un cineasta llamado a revolucionar el modelo de producción estadounidense. Con la maquinaria de Hollywood moviéndose a toda velocidad en los 40 y 50, tuvo que reconducirse para mantener el pulso: toda su carrera es un trazado sinuoso de proyectos en extremo ambiciosos, de puesta en abismo de la técnica. Lector empedernido, filmó en España el más emocionante homenaje cinematográfico al Falstaff shakesperiano en Campanadas a medianoche —tras otros acercamientos a la obra del dramaturgo inglés, siempre impecables— y también trató de llevar al cine el Quijote, en el que siempre fue su gran proyecto frustrado. En la recta final de su carrera filmó F for Fake, una suerte de documental en el que reveló de nuevo —y acaso más que ninguna otra vez— lo revolucionario de su mirada. Hace poco, gracias a la labor de reconstrucción de quienes recibieron los materiales dejados por Welles a su muerte, hemos podido recuperar otra obra singularísima: Al otro lado del viento. Hoy, en Zenda, recordamos a uno de los cineastas más escurridizos de todos los tiempos: seleccionamos diez de las mejores películas de Orson Welles.

Las 10 mejores películas de Orson Welles

1. Fraude (F for Fake, 1973)

2. Sed de mal (Touch of Evil, 1958)

3. Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941)

4. El cuarto mandamiento (The Magnificent Ambersons, 1942)

5. Campanadas a medianoche (1965)

6. Otelo (The Tragedy of Othello, the Moor of Venice, 1951)

7. La dama de Shanghái (The Lady from Shanghai, 1947)

8. Al otro lado del viento (The Other Side of the Wind, 2018)

9. Macbeth (1948)

10. Mr. Arkadin (1955)

4.4/5 (33 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más