En medio del cine que nacía en la España de la transición, la aparición de Pedro Almodóvar fue en un principio consecuencia de una circunstancia sociocultural determinada: Madrid se agitaba y los creadores encontraban nuevas vías de expresión. Así, sus primeras películas responden a este ánimo contestatario, a esta voluntad de representar una realidad hasta entonces opacada. Sin embargo, ya a mediados de los años 80 se desveló cuál era la verdadera ambición de este cineasta cuya búsqueda, desde entonces, no ha sido otra que la de inventar un lenguaje puramente propio, de desarrollar unos códigos cinematográficos asentados sobre el melodrama clásico y conjugados con maestría con caracteres esenciales de su contexto sociocultural. Almodóvar ha sido, a lo largo de los últimos 30 años, el cineasta español que con más fuerza se ha proyectado internacionalmente; pese a todo, nunca ha abandonado la concreción de su mirada, centrada en lo que está cerca, en esa otra España que durante décadas permaneció silenciada. Este sábado, en Zenda, seleccionamos diez (más una) películas de una de las filmografías más impresionantes de la historia del cine español.
10 (+1) películas de Pedro Almodóvar:
1. Volver (2006)
2. Dolor y gloria (2019)
3. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)
4. Todo sobre mi madre (1999)
5. La mala educación (2004)
6. ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984)
7. Julieta (2016)
8. Hable con ella (2002)
9. La ley del deseo (1987)
10. ¡Átame! (1989)
BONUS TRACK: La flor de mi secreto (1995)
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: