A menudo se habla del modelo generacional del Nuevo Hollywood acumulando los nombres de cineastas como Martin Scorsese —academicista de médula—, Brian de Palma —el gran maestro del fetichismo cinematográfico—, Francis Ford Coppola —cineasta de kubrickiana grandilocuencia— o Steven Spielberg. Planto aquí la divergencia para señalar brevemente en qué dirección se desplegó cada uno de ellos y detenerme en la tomada por Spielberg, un cineasta de corte clasicista que, a diferencia de los demás autores mencionados, mostró pronto un interés genuino por lo popular. Pese a que a lo largo de su filmografía no han sido pocos los ensayos de un cine académico por su parte —incluimos aquí algunos ejemplos como La lista de Schindler, Salvar al soldado Ryan o El color púrpura, quizá por compromiso; pero ha habido muchos más: El imperio del sol, Múnich, Los archivos del Pentágono, Lincoln, El puente de los espías…—, ha sido en contacto con cierta idea de comunidad cinematográfica relacionada con la cultura de masas cuando Spielberg ha funcionado en realidad como disparador de un nuevo modelo de comprensión de la herencia narratológica recibida: películas como Encuentros en la tercera fase, E.T. El extraterrestre o A.I. Inteligencia Artificial, que encabezan esta lista a conciencia, pero también la deslumbrante Ready Player One, estrenada hace un par de años, saben mostrarnos el perfil humanista de un cineasta que, pese a las presiones academicistas, ha hecho predominar siempre la ambición de contar historias, de pulsar la contemporaneidad a partir de un uso libre e inocente de la imaginación. No están en la lista por miedo a lo incendiario, pero uno no puede dejar de recomendar cintas underdog tales como Hook o Always —que contiene una de las más bellas escenas de baile del cine de los 80, una década en la que se bailó mucho y muy bien—. Aquí van diez, en cualquier caso.
Las 10 mejores películas de Steven Spielberg
1. Encuentros en la tercera fase (Close Encounters of the Third Kind, 1977)
2. A.I. Inteligencia Artificial (A.I. Artificial Intelligence, 2001)
3. E.T. El extraterrestre (E.T. the Extra-Terrestrial, 1982)
4. Tiburón (Jaws, 1975)
5. Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998)
6. Parque Jurásico (Jurassic Park, 1993)
7. En busca del arca perdida (Raiders of the Lost Ark, 1981)
8. La lista de Schindler (Schindler’s List, 1993)
9. Ready Player One (2018)
10. El color púrpura (The Color Purple, 1985)
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: