Inicio > Libros > Cómic > Las 101 peores portadas de Mongolia

Las 101 peores portadas de Mongolia

Las 101 peores portadas de Mongolia

Sonrisas para una crisis

El filósofo Gabriel Albiac cuenta que, en el año 1973, refería tener un solo adorno en la pared: La portada de Charlie Hebdo con el titular “Les français ont voté comme des cons” (Los franceses han votado como gilipollas). Este testimonio, que resulta una cápsula sentimental de los condenados al futuro en los años 70, vale perfectamente para cualquier joven millennial que atesore algún número de la anarquista, heterodoxa y extrañamente rentable Mongolia.

Fundada en el año 2012 por Gonzalo Boye, Darío Adanti, Edu Bravo, Fernando Rapa, Pere Rusiñol y Edu Galán, supo controlar el espíritu subversivo del 15 de marzo y crear una revista satírica exclusivamente política. Lo fascinante de este éxito es que ha llegado a mantenerse gracias a la fidelidad de los lectores. Estos han sido más creyentes a la parodia del sistema en estos textos y viñetas que a los partidos surgidos fuera de la llamada “casta”.

"Hay en estas cover algunos clásicos en la memoria colectiva como El Rey te puede violar o Gallardón aborto, inspirados en los carteles impacto que Adanti solía recordar en Argentina."

Este recopilatorio de portadas, con el divertido prólogo mencionando a Diógenes como referente (no tan distinto al editorial medio de Hebdo, por cierto), es un viaje en el tiempo a todos estos años de renovación en el panorama político. La revista, así, ha hecho sátira de la Monarquía, los partidos, la corrupción o las patrias (con la valiente portada de España y Cataluña con una mierda cada una, ¡algo que habría aplaudido el Luis Buñuel apátrida de sus memorias!).

Hay en estas cover algunos clásicos en la memoria colectiva como “El Rey te puede violar” o “Gallardón aborto”, inspirados en los carteles impacto que Adanti solía recordar en Argentina. Por otra parte, avanzados los números los diseñadores de Mongolia han hecho maravillas con los retoques fotográficos, integrando a Pablo Iglesias en Playboy o a Albert Rivera como un José Antonio Primo de Rivera posmoderno.

Pero lo divertido del libro, lo que permite recomendar su adquisición, son los mensajes descacharrantes de indignación de todos los parodiados. Todos ellos se adjuntan a cada portada y suman cualquiera de los tópicos imaginables: “La Codorniz era la buena”, “no tenéis vergüenza” o incluso de izquierdas, defendiendo a ese culto, quiero decir partido, que es Podemos. Estas quejas son una radiografía desopilante de un país con poco sentido del humor cuando se mira el ombligo: no tan diferente al que inmortalizaba Blanco White en el siglo XIX con sus Biblias (libro de cabecera de Manuel Azaña, por cierto).

"Ahora bien, quizá lo más inadvertido de este recopilatorio es ser la memoria jocosa de una generación que pasó rápidamente de la ilusión al más de lo mismo."

Y es que la virtud de esa publicación, ya destinada a la sátira sin cuartel desde la marcha de Bravo, es no tener padrinos de ningún tipo y no reservarse enemigos. Todo, desde el nihilismo más absurdo (el que gustaría a anarquistas de derechas como Julio Camba y mamporreras rojas como Maruja Torres —que colabora con ellos—), construye un discurso versátil y que ha logrado un público universal. El mérito es notable, además, en un país donde existe el humor ideológico, de trinchera, que convierte productos como El Intermedio o las secciones cómicas de la fenecida Intereconomía en éxitos claramente poco merecidos.

Ahora bien, quizá lo más inadvertido de este recopilatorio es ser la memoria jocosa de una generación que pasó rápidamente de la ilusión al más de lo mismo. En ese sentido, la labor de los mongolios no es baladí: bálsamo en papel para unas ilusiones que quisieron asaltar el cielo y se quedaron en como mucho tomar un estanco. ¿Y qué mejor medicina que la risa?

—————————————

TítuloLas 101 peores portadas de Mongolia. Editorial: Mong. Venta: Amazon y Fnac

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más