Se hizo camino a lo largo de los años 60, en la recta final de la dictadura franquista, trabajando prolijamente en teatro y televisión. Fue al comienzo de los 70 cuando la gran pantalla lo convocó, sobrepasando la treintena: de la mano de Eloy de la Iglesia llevó a cabo algunos de sus primeros papeles protagónicos, todavía en los albores de una transición democrática que conoció en el cine quinqui una manifestación estética de la contracultura de la época. No sería, sin embargo, hasta 1984 cuando su carrera cinematográfica se dispararía, a partir de su participación en una de las películas españolas más exitosas de la historia: Los santos inocentes, de Mario Camus. A partir de ese momento no dejó de trabajar: Basilio Martín Patino, Fernando Fernán Gómez, Marco Ferreri, José Luis García Sánchez, Carlos Saura, Imanol Uribe, Bigas Luna, Luis García Berlanga, José Luis Garci, Pablo Berger, Achero Mañas, Manuel Gutiérrez Aragón, Víctor García León, José Luis Cuerda, Agustí Villaronga o Agustín Díaz Yanes fueron algunos de los muchos directores que contaron en sus filas con el trabajo impecable de Juan Diego, natural de Bormujos y ganador de tres premios Goya, una insignia del cine español de la que nos despedimos el pasado jueves 28 de abril, cuando contaba con 79 años. Este sábado, en Zenda, seleccionamos quince de sus mejores películas a modo de pequeño homenaje a su espléndida trayectoria.
Las 15 mejores películas de Juan Diego
1. El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986)
2. Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)
3. Torremolinos 73 (Pablo Berger, 2003)
4. La criatura (Eloy de la Iglesia, 1977)
5. No sé decir adiós (Lino Escalera, 2017)
6. You’re the One (Una historia de entonces) (José Luis Garci, 2000)
7. Los paraísos perdidos (Basilio Martín Patino, 1985)
8. Noviembre (Achero Mañas, 2003)
9. Jamón, jamón (Bigas Luna, 1992)
10. Vete de mí (Víctor García León, 2006)
11. El rey pasmado (Imanol Uribe, 1991)
12. La vida que te espera (Manuel Gutiérrez Aragón, 2004)
13. Pasodoble (José Luis García Sánchez, 1988)
14. París Tombuctú (Luis García Berlanga, 1999)
15. Fugitivas (Miguel Hermoso, 2000)
-
El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: