Inicio > Series y películas > Las 20 mejores películas del siglo XX
Las 20 mejores películas del siglo XX

El siglo XX contempló —aunque su nacimiento se produjese, técnicamente, cinco años antes de su llegada— el despliegue de una disciplina artística que inventó un lenguaje en el que la representación se volvía radical: la imagen en movimiento del cinematógrafo suspendía el tiempo, capturaba la vida de una manera tan exacta que, apenas décadas atrás, habría resultado inimaginable. Es muy complicado resumir en 20 películas todo un siglo de experimentación, avances, tendencias y revoluciones en un lenguaje que se redefinía a cada paso, pero en Zenda tratamos de hacer el esfuerzo. Es también complicado establecer un baremo que explique qué películas han sido más importantes, cuáles han marcado de manera más determinante el devenir del lenguaje cinematográfico; por ello, esta lista no puede concebirse más allá de una completa subjetividad.

Para aclarar el proceso de selección, conviene apuntar que no hemos repetido cineastas, así que, al mismo tiempo, esta también es una lista de 20 nombres clave para entender lo que fue el cine del siglo XX, lo que fueron las películas que nos han traído hasta aquí. No están todas las que son, pero estamos bastante seguros de que son todas las que están.

20 películas para el siglo XX:

1. Vértigo (De entre los muertos), de Alfred Hitchcock (1958)

2. Pierrot, el loco, de Jean-Luc Godard (1965)

3. Roma, ciudad abierta, de Roberto Rossellini (1945)

4. Cuentos de Tokio, de Yasujiro Ozu (1953)

5. Doctor Zhivago, de David Lean (1965)

6. El apartamento, de Billy Wilder (1960)

7. El acorazado Potemkin, de Sergei M. Eisenstein (1925)

8. 2001: Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick (1968)

9. El hombre que mató a Liberty Valance, de John Ford (1962)

10. Amanecer, de F.W. Murnau (1927)

11. Fanny y Alexander, de Ingmar Bergman (1982)

12. Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce, 1080 Bruxelles, de Chantal Akerman (1975)

13. El eclipse, de Michelangelo Antonioni (1962)

14. Luces de la ciudad, de Charles Chaplin (1931)

15. Viridiana, de Luis Buñuel (1961)

16. El rayo verde, de Éric Rohmer (1986)

17. Ordet (La palabra), de Carl Theodor Dreyer (1955)

18. Stalker, de Andrey Tarkovsky (1979)

19. Río Bravo, de Howard Hawks (1959)

20. Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy (1964)

3.7/5 (45 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una mirada sensorial

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Empiezo por el primero, “Frutos del bosque”. Algunos lectores generosos (y jóvenes) se han entretenido buscando las referencias a Will More, y han encontrado la película Arrebato, de Iván Zulueta. Esos mismos lectores pausados, o quizá otros, continuaron con otras referencias cinematográficas como la que encierran las palabras “Estoy lista. Adelante”, con las que finaliza el libro. Admiro desde aquí a esa joven entre el público cariñoso de El Faro de Recóndito, en Almería. Ante ese desafío, ante ese juego, contestó, desde la tercera o cuarta fila: Contact. Y ahora pido permiso para cambiar de tono, volver atrás, y hablar…

    Leer más

  • Marina Mariasch narra el suicidio de su madre en Efectos personales

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Mariasch recuerda que hace un tiempo propuso abordar el suceso, de forma tangencial, en una columna que le ofrecieron en un importante diario en Argentina y le dijeron que era imposible. “Es un tema tabú, me dio bastante rabia porque lo que no se habla, no se resuelve”, ha dicho a EFE durante una visita a Madrid. Escrito durante el encierro por la pandemia de covid, el libro se estructura en capítulos cortos en los que la autora se va aproximando a lo sucedido dando rodeos, creando imágenes poéticas y recurriendo a las reflexiones de otros escritores y filósofos. También…

    Leer más

  • Nosotros: La película con la que Helena Taberna desmonta el amor romántico

    /
    febrero 13, 2025
    /

    La llegada a los cines de este filme de la autora de Yoyes y Nagore ha dado también una segunda vida a Feliz final, editada en 2018, y ha embarcado al escritor en un viaje junto a la realizadora navarra para presentar la película en las tres capitales vascas y en Pamplona. La primera parada es en Donostia, en el ciclo “Diálogo de cineastas”, organizado por el Festival de San Sebastián y el centro cultural Koldo Mitxelena. “Yo tenía ese anhelo, pero el desencadenante fue leer la novela, que me pareció magnífica, a pesar de que era prácticamente inadaptable. Afrontar…

    Leer más

  • Libros de texto, novelas de aventuras y videojuegos

    /
    febrero 13, 2025
    /

    A Francisco Javier Díez de Revenga La circunstancia que me trae a este artículo es la de que últimamente frecuento muchos libros de texto de aquella época, algunos que utilicé yo mismo y otros que he comprado para mi disfrute personal o para que me ayudaran a la hora de preparar clases, exámenes y escritos. Quería expresar aquí cuánto disfruto de ellos, cuántas veces me digo que en mi época de estudiante en el colegio yo no los disfrutaba tanto, quizá porque entre medias estaba la obligación, obligación que ahora apenas existe, o no existe, sólo el amor por las…

    Leer más