Inicio > Series y películas > Las 20 mejores películas del siglo XX
Las 20 mejores películas del siglo XX

El siglo XX contempló —aunque su nacimiento se produjese, técnicamente, cinco años antes de su llegada— el despliegue de una disciplina artística que inventó un lenguaje en el que la representación se volvía radical: la imagen en movimiento del cinematógrafo suspendía el tiempo, capturaba la vida de una manera tan exacta que, apenas décadas atrás, habría resultado inimaginable. Es muy complicado resumir en 20 películas todo un siglo de experimentación, avances, tendencias y revoluciones en un lenguaje que se redefinía a cada paso, pero en Zenda tratamos de hacer el esfuerzo. Es también complicado establecer un baremo que explique qué películas han sido más importantes, cuáles han marcado de manera más determinante el devenir del lenguaje cinematográfico; por ello, esta lista no puede concebirse más allá de una completa subjetividad.

Para aclarar el proceso de selección, conviene apuntar que no hemos repetido cineastas, así que, al mismo tiempo, esta también es una lista de 20 nombres clave para entender lo que fue el cine del siglo XX, lo que fueron las películas que nos han traído hasta aquí. No están todas las que son, pero estamos bastante seguros de que son todas las que están.

20 películas para el siglo XX:

1. Vértigo (De entre los muertos), de Alfred Hitchcock (1958)

2. Pierrot, el loco, de Jean-Luc Godard (1965)

3. Roma, ciudad abierta, de Roberto Rossellini (1945)

4. Cuentos de Tokio, de Yasujiro Ozu (1953)

5. Doctor Zhivago, de David Lean (1965)

6. El apartamento, de Billy Wilder (1960)

7. El acorazado Potemkin, de Sergei M. Eisenstein (1925)

8. 2001: Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick (1968)

9. El hombre que mató a Liberty Valance, de John Ford (1962)

10. Amanecer, de F.W. Murnau (1927)

11. Fanny y Alexander, de Ingmar Bergman (1982)

12. Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce, 1080 Bruxelles, de Chantal Akerman (1975)

13. El eclipse, de Michelangelo Antonioni (1962)

14. Luces de la ciudad, de Charles Chaplin (1931)

15. Viridiana, de Luis Buñuel (1961)

16. El rayo verde, de Éric Rohmer (1986)

17. Ordet (La palabra), de Carl Theodor Dreyer (1955)

18. Stalker, de Andrey Tarkovsky (1979)

19. Río Bravo, de Howard Hawks (1959)

20. Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy (1964)

3.7/5 (45 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más