El siglo XX contempló —aunque su nacimiento se produjese, técnicamente, cinco años antes de su llegada— el despliegue de una disciplina artística que inventó un lenguaje en el que la representación se volvía radical: la imagen en movimiento del cinematógrafo suspendía el tiempo, capturaba la vida de una manera tan exacta que, apenas décadas atrás, habría resultado inimaginable. Es muy complicado resumir en 20 películas todo un siglo de experimentación, avances, tendencias y revoluciones en un lenguaje que se redefinía a cada paso, pero en Zenda tratamos de hacer el esfuerzo. Es también complicado establecer un baremo que explique qué películas han sido más importantes, cuáles han marcado de manera más determinante el devenir del lenguaje cinematográfico; por ello, esta lista no puede concebirse más allá de una completa subjetividad.
Para aclarar el proceso de selección, conviene apuntar que no hemos repetido cineastas, así que, al mismo tiempo, esta también es una lista de 20 nombres clave para entender lo que fue el cine del siglo XX, lo que fueron las películas que nos han traído hasta aquí. No están todas las que son, pero estamos bastante seguros de que son todas las que están.
20 películas para el siglo XX:
1. Vértigo (De entre los muertos), de Alfred Hitchcock (1958)
2. Pierrot, el loco, de Jean-Luc Godard (1965)
3. Roma, ciudad abierta, de Roberto Rossellini (1945)
4. Cuentos de Tokio, de Yasujiro Ozu (1953)
5. Doctor Zhivago, de David Lean (1965)
6. El apartamento, de Billy Wilder (1960)
7. El acorazado Potemkin, de Sergei M. Eisenstein (1925)
8. 2001: Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick (1968)
9. El hombre que mató a Liberty Valance, de John Ford (1962)
10. Amanecer, de F.W. Murnau (1927)
11. Fanny y Alexander, de Ingmar Bergman (1982)
12. Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce, 1080 Bruxelles, de Chantal Akerman (1975)
13. El eclipse, de Michelangelo Antonioni (1962)
14. Luces de la ciudad, de Charles Chaplin (1931)
15. Viridiana, de Luis Buñuel (1961)
16. El rayo verde, de Éric Rohmer (1986)
17. Ordet (La palabra), de Carl Theodor Dreyer (1955)
18. Stalker, de Andrey Tarkovsky (1979)
19. Río Bravo, de Howard Hawks (1959)
20. Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy (1964)
-
El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: