La televisión todavía braceaba en la oscuridad: HBO no irrumpiría con sus grandes hitos —Los Soprano, The Wire, A dos metros bajo tierra— hasta principios del siglo XXI; la AMC aún tardaría más en brindar clásicos como Breaking Bad o Mad Men. Netflix no existía ni como idea embrionaria. ¿Qué sucedía en la televisión previa a nuestro siglo? ¿Cuáles son aquellas series pioneras que abrieron el camino en esta nueva y episódica forma de narrar? Hoy, en Zenda, realizamos una selección redonda: 20 series para un siglo XX. No sabemos si son las mejores —¿se puede acaso empuñar ese criterio con validez empírica?—, pero tenemos claro su impacto en lo que sucedió después. Venga, buceemos en el tiempo.
Nota aclaratoria: solo se incluyen en esta lista series que desarrollasen, al menos, la mitad de su recorrido durante el siglo XX (muchas de ellas vivieron la transición entre ambos).
20 series para el siglo XX:
1. Twin Peaks, de David Lynch (1990-1991)
2. Buffy cazavampiros, de Joss Whedon (1997-2003)
3. Seinfeld, de Larry David y Jerry Seinfeld (1989-1998)
4. Expediente X, de Chris Carter (1993-2002 y 2016-2018)
5. Doctor en Alaska, de Joshua Brand y John Falsey (1990-1995)
6. Friends, de David Crane y Marta Kauffman (1994-2004)
7. La dimensión desconocida, de Rod Serling (1959-1964)
8. Monty Phyton’s Flying Circus, de Graham Chapman, Eric Idle, Terry Jones, Michael Palin, Terry Gilliam y John Cleese (1969-1974)
9. El equipo A, de Stephen J. Cannell y Frank Lupo (1983-1987)
10. Frasier, de David Angell, Peter Casey y David Lee (1993-2004)
11. Alfred Hitchcock presenta, de Alfred Hitchcock (1955-1962)
12. Dragon Ball Z, de Akira Toriyama (1989-1996)
13. Luz de luna, de Glenn Gordon Caron (1985-1989)
14. Star Trek, de Gene Roddenberry (1966-1969)
15. Cheers, de James Burrows, Les Charles y Glen Charles (1982-1993)
16. El príncipe de Bel-Air, de Andy Borowitz y Susan Borowitz (1990-1996)
17. Oz, de Tom Fontana (1997-2003)
18. Cosas de casa, de William Bickley y Michael Warren (1989-1998)
19. Dallas, de David Jacobs (1978-1991)
20. Aquellos maravillosos años, de Carol Black y Neal Marlens (1988-1993)
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: