Andamos todos muy preocupados por la Inteligencia Artificial y no recordamos que hubo una época, la Ilustración, en la que los seres humanos dotamos de vida a unos muñecos capaces de hacer grandes proezas. En aquel tiempo la gente pensaba que los autómatas acabarían sustituyendo a las personas. Pero la realidad es que aquellos artilugios terminaron criando polvo en museos de toda Europa.
En este making of Raúl Ferrero detalla el impulso que le llevó a escribir Autómatas y cabezas parlantes (Almuzara).
***
En el afán humano de crear vida a partir de la nada, o de algo inanimado, siempre ha tropezado de bruces con la propia naturaleza, porque jugar a ser Dios conlleva riesgos, y en la mayoría de las ocasiones los seres humanos hemos salido perdedores. Por ello, desde los albores de la Humanidad hemos utilizado todo tipo de utensilios, engranajes, tuercas, levas o poleas para simular vida animada. El objetivo de esta obra es centrarnos en los autómatas, entendiéndolos como aquellos aparatos, artilugios o mecanismos que, dotados de todo tipo de engranajes y dispositivos neumáticos o hidráulicos, eran capaces de imitar el movimiento, tanto de humanos como de animales. En un primer momento, los autómatas tenían una doble finalidad: por un lado religiosa o espiritual y por otro lado el mero divertimento. Posteriormente, se les dotará de una utilidad práctica y permitirán que la sociedad pueda avanzar en la mecanización e industrialización.
Mucha gente me pregunta el por qué escribir sobre este tema, y la respuesta es sencilla. Considero que es necesario conocer nuestro pasado para poder conocernos a nosotros mismos, y por ello detenerse en el ingenio, la habilidad y los conocimientos de nuestros antepasados nos ayuda a comprender la tecnología de hoy en día. No ha sido una tarea sencilla porque ha sido necesario recopilar mucha información y documentación que se encontraba dispersa y que había que poner en orden. Creo que lo he conseguido, aunque muchos temas han tenido que quedar fuera por falta de espacio, y no descarto escribir una segunda parte, donde abordaré toda la relación que los autómatas tienen con el cine o la literatura, por ejemplo.
Todo avance conlleva riesgo, y también comodidad, mejorar nuestra calidad de vida, hacer más fácil nuestra existencia, pero antes de morir una de las profecías de Baba Vanga fue que en el año 2111 las personas empezarían a vivir como robots. Esperemos que esta profecía no se cumpla, puesto que ello conllevaría perder los sentimientos, la esencia y la identidad que, como seres humanos, nos permiten seguir contribuyendo al progreso. Disfrutemos ahora de todos aquellos genios científicos, démosles el lugar que se merecen en la historia, que no caigan en el olvido. Debemos ponernos de pie ante aquellos grandes inventores de máquinas, artilugios y mecanismos que fueron la antesala de los androides, ciborgs y robots. Ojala que Baba Vanga se equivoque y que éstos no sean el futuro de la raza humana… o sí.
—————————————
Autor: Raúl Ferrero. Título: Autómatas y cabezas parlantes. Editorial: Almuzara. Venta: Todostuslibros.
-
Diez novedades en libros infantiles para celebrar el Día de su Literatura
/abril 02, 2025/El caballito del carrusel, de María Martín Schcolnik (SM) La autora madrileña, con dibujos de Miren Asiain Lora, imagina un caballito de carrusel cansado de dar vueltas en su plataforma y que quiere ver cosas distintas. Una estrella fugaz le concede el deseo de galopar libre para poder conocer Londres. A partir de 3 años. El miedo en el bolsillo, de Míriam Tirado y Joan Turu (Carambuco) Tras el éxito de Tengo un volcán, regresa el hada de los volcanes en una nueva aventura para acompañar a los niños en la gestión de una emoción tan natural como el miedo….
-
Syldavia no se halla en los mapas… o sí
/abril 02, 2025/¿Syldavia? ¡Ah, sí! ¡Ya recuerdo! ¡Las Aventuras de Tintín! ¡País inventado por el dibujante de dicha colección de cómics! ¡Es verdad! País que da patria y cuerpo a libros tales como El cetro de Ottokar, El Asunto Tornasol y la doble aventura lunar. Pues bien. Habiendo refrescado la memoria y habiendo rememorado las aventuras de Tintín, hablemos un poco de Syldavia. Efectivamente, se trata de un país imaginario creado por George Prosper Remi (Hergé), padre de Tintín y creador de la línea clara. Dicho país, situado en lo que hoy en día estaría a la altura de Montenegro, fue creado…
-
Grete Kellenberger-Gujer y la quimera
/abril 02, 2025/Sé que por esa quimera, esa recombinación de genes de distinta procedencia, quieres poner el foco sobre mí, trayendo al presente mi contribución a los primeros pasos del microscopio electrónico y de la Biología Molecular, que es como decir de la medicina moderna. La que ahora ejerces tú en estos tiempos tuyos de cambios de paradigma. Soy difícil de encontrar, no he tenido ni nombre propio; nací con uno, adopté otro al casarme y volvieron a cambiármelo al divorciarme, sin que yo pudiera decidir nunca cómo quería ser conocida. Y tuve que suplicar que me permitieran formar un apellido, compuesto…
-
La termodinámica
/abril 02, 2025/En la termodinámica de las relaciones, la fórmula magistral radica en saber estar cerca, aunque la experiencia nos dicta que la distancia —ese saber estar lejos lleno de ramificaciones— define y decide muchas veces su curso. Sin embargo, como decía el gran Kundera, la vida está en otra parte. Como el autobús en el que cada tarde M. se marchaba al salir de la clase. Porque el amor duraba lo mismo que el trayecto que recorríamos caminando los dos desde el colegio a la parada; su punto de fuga —existen tantos como direcciones en el espacio— se dibujaba cuando me…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: