La primera serie documental finlandesa de HBO Max, Las cinco primeras, sigue la trayectoria de la ex primera ministra Sanna Marin al frente del gobierno de Finlandia en una época sin precedentes. El documental, original de Max, se adentra entre bastidores para ser testigo de la vida de este gabinete femenino de fama mundial, explorando los temas del poder y la feminidad. La íntima serie de tres capítulos se estrena el 9 de junio en HBO Max.
Mientras llevan a cabo su trabajo con muchísima presión, las ministras tienen hijos y viven su vida privada. ¿Quiénes son estas mujeres ambiciosas y serenas que impulsan la cultura política y sirven de inspiración en todo el mundo? ¿De dónde vienen y qué las mueve?
La serie documental en tres partes Las cinco primeras ofrece un primer plano de la vida de unas políticas excepcionales en unos tiempos sin precedentes. Presenta al gabinete femenino finlandés detrás de sus funciones públicas y comparte momentos de vulnerabilidad y franqueza.
Hablando abiertamente del poder, la política y la feminidad, Las cinco primeras, que consta de tres episodios de aproximadamente 35 minutos de duración, es la primera serie documental finlandesa de HBO Max. HBO Max ha publicado anteriormente una serie antológica de cortometrajes finlandeses llamada En Casa: Finlandia (Eristyksissä) y un programa de entretenimiento llamado True Story Finland, que recibió una nominación al premio Golden Venla al programa de entretenimiento del año.
“Estamos entusiasmados ante el próximo estreno de la primera serie documental finlandesa en la historia de HBO Max”, afirma Hanka Kastelicová, VP de Documentales, EMEA, HBO Max. “Las cinco primeras trata temas importantes sobre el poder y la feminidad. Incluso en un país con una gran tradición de participación femenina en la política, las mujeres políticas siguen siendo juzgadas y criticadas más estrictamente que sus homólogos masculinos. Ver al gabinete de mujeres jóvenes de Sanna Marin dirigiendo el país es inspirador: en lugar de limitarnos a echar un vistazo a un antiguo gobierno, este documental muestra al espectador que ha llegado el momento de que haya un mayor equilibrio de género y edad en los puestos de toma de decisiones de alto nivel en todo el mundo.”
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: