La primera serie documental finlandesa de HBO Max, Las cinco primeras, sigue la trayectoria de la ex primera ministra Sanna Marin al frente del gobierno de Finlandia en una época sin precedentes. El documental, original de Max, se adentra entre bastidores para ser testigo de la vida de este gabinete femenino de fama mundial, explorando los temas del poder y la feminidad. La íntima serie de tres capítulos se estrena el 9 de junio en HBO Max.
Mientras llevan a cabo su trabajo con muchísima presión, las ministras tienen hijos y viven su vida privada. ¿Quiénes son estas mujeres ambiciosas y serenas que impulsan la cultura política y sirven de inspiración en todo el mundo? ¿De dónde vienen y qué las mueve?
La serie documental en tres partes Las cinco primeras ofrece un primer plano de la vida de unas políticas excepcionales en unos tiempos sin precedentes. Presenta al gabinete femenino finlandés detrás de sus funciones públicas y comparte momentos de vulnerabilidad y franqueza.
Hablando abiertamente del poder, la política y la feminidad, Las cinco primeras, que consta de tres episodios de aproximadamente 35 minutos de duración, es la primera serie documental finlandesa de HBO Max. HBO Max ha publicado anteriormente una serie antológica de cortometrajes finlandeses llamada En Casa: Finlandia (Eristyksissä) y un programa de entretenimiento llamado True Story Finland, que recibió una nominación al premio Golden Venla al programa de entretenimiento del año.
“Estamos entusiasmados ante el próximo estreno de la primera serie documental finlandesa en la historia de HBO Max”, afirma Hanka Kastelicová, VP de Documentales, EMEA, HBO Max. “Las cinco primeras trata temas importantes sobre el poder y la feminidad. Incluso en un país con una gran tradición de participación femenina en la política, las mujeres políticas siguen siendo juzgadas y criticadas más estrictamente que sus homólogos masculinos. Ver al gabinete de mujeres jóvenes de Sanna Marin dirigiendo el país es inspirador: en lugar de limitarnos a echar un vistazo a un antiguo gobierno, este documental muestra al espectador que ha llegado el momento de que haya un mayor equilibrio de género y edad en los puestos de toma de decisiones de alto nivel en todo el mundo.”
-
Sobre el futuro
/febrero 23, 2025/Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…
-
¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!
/febrero 23, 2025/Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…
-
Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”
/febrero 23, 2025/“Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…
-
Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”
/febrero 23, 2025/Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: