Inicio > Series y películas > Las claves de un buen personaje según Chris Mack, creativo de Netflix

Las claves de un buen personaje según Chris Mack, creativo de Netflix

Las claves de un buen personaje según Chris Mack, creativo de Netflix

¿Por qué el Spiderman de Tobey Maguire funcionó y el de Andrew Garfield no? ¿O por qué el público ama la trilogía de Batman de Christopher Nolan pero no tanto el Supermán de Zack Snyder? La respuesta, siempre, está en el guion, según Chris Mack, director de desarrollo talento creativo en Netflix.

El ejecutivo estadounidense ha impartido una clase magistral en Madrid centrada en las claves de la creación de personajes en el marco de CIMA Impulsa, un programa de formación para mujeres cineastas que busca favorecer su acceso a la industria audiovisual. Antes de llegar a Netflix, Mack fue ejecutivo de NBC, donde supervisó producciones como El príncipe de Bel-Air o In the House, fue guionista en series como Urgencias, En los límites de la realidad y director del programa de formación en Warner Bros.

“Definir un objetivo es siempre el primer paso. El deseo de conseguir algo es lo que engancha al público: puede ser algo que deseamos ser o algo que deseamos hacer, esto nos excita”, ha señalado Mack. Ascender en la escala social, salvar el mundo, vengarse, salvar a los seres queridos o demostrar que alguien está equivocado son algunos de los propósitos más frecuentes en las historias de gran alcance. “Todas tienen algo en común: son difíciles de lograr”, ha puntualizado. Más allá del arranque, ha mencionado tres ingredientes imprescindibles en cualquier personaje: un catalizador, motivación subyacente o historia de fondo, una brújula moral o código ético y una transformación a través de la superación de obstáculos y retos de los que el personaje sale crecido.


En el caso de Spiderman, el catalizador sería la mordedura de una araña radiactiva que confiere poderes a un adolescente Peter Parker, unido al sentimiento de culpa por la muerte de sus tíos; la pauta ética, que un gran poder conlleva una gran responsabilidad, y en cuanto a la transformación, es una historia de paso a la edad adulta. Según Mack, las películas protagonizadas por Tobey Maguire y por Tom Holland —más recientemente—- se adaptan a ese esquema. Sin embargo, el hombre araña de Andrew Garfield resultaba “demasiado frío y acomodado”. Los guionistas “olvidaron que era un adolescente” y toda la diversión que eso conlleva.

En función de esos tres ingredientes, el ejecutivo de Netflix elabora una clasificación de personajes con arquetipos como “el campeón reacio”, lanzado a una misión de un modo inesperado y que para ello debe mejorar sus habilidades, como el protagonista de Black Panther o el Luke Skywalker de Star Wars. Luego está el “profesional”, que pone su moralidad a prueba en sus misiones, como James Bond o el protagonista de Tenet, aunque en este caso Mack considera que no está logrado, porque es un personaje “unidimensional” y se pierde de vista su motivación profunda. Elisabeth Moss como Defred en El cuento de la criada encajaría en la categoría de “activista”, una mujer que se enfrenta al poder establecido, y en este caso la transformación se produce en el exterior, no en el personaje.

Y Supermán es el ejemplo más evidente del tipo “perfecto”, el que hace siempre lo correcto. Y esa es precisamente su “debilidad”, es tan bueno que es muy difícil escribir sobre él, y los guionistas se ven obligados a confiar en la historia de amor con Lois Lane. Para Mack, el mejor Supermán es el de Richard Donner de 1978, que pone el acento en cómo descubre sus poderes y se enamora, frente al “Hombre de Acero” de Zack Snyder, que considera más superficial. El rebelde (Han Solo o Jack Sparrow), el vigilante (John Wick), el desvalido (Arya Stark de Juego de tronos), o el adorable perdedor son otros de los modelos que ha mencionado Mack.

Aunque finalmente como “experto del entretenimiento”, lo mejor que le puede pasar cuando lee un guion, afirma, es dejarse llevar por la historia. “Si el guion es bueno me olvido de que soy experto; si es malo, tomo notas”.

4.9/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más