Inicio > Actualidad > Noticias > Las “conspiraciones” de Josep Pla y Jaume Vicens Vives, al descubierto

Las “conspiraciones” de Josep Pla y Jaume Vicens Vives, al descubierto

Las “conspiraciones” de Josep Pla y Jaume Vicens Vives, al descubierto

El escritor Josep Pla y el historiador Jaume Vicens Vives fueron más que conocidos. Durante años mantuvieron una correspondencia, que ahora se publica, y que denota un alto grado de amistad y también que “conspiraron” y trabajaron de forma “intensa” para “preparar el escenario del postfranquismo”.

Editorial Destino acaba de publicar las cartas que ambos se cruzaron entre 1950 y 1960, hasta poco antes de la muerte de Vicens Vives, en el volumen L’hora de les decisions, en una edición a cargo del profesor de la Universidad de Massachusetts, Amherst, Guillem Molla, con una introducción del catedrático de historia contemporánea Joaquim Nadal.

En una entrevista con Efe, el editor Jordi Cornudella ha explicado que, en total, se incluyen 72 misivas, de las que doce son tarjetas postales y hay un telegrama. De estas cartas, 34 son del historiador al escritor, hay 22 de Pla a Vicens Vives, y además se incluyen otras dirigidas a uno u otro de diferentes personas como Josep Quintà (5), Florentino Pérez Embid (5), Josep María Cruzet (2), Roser Rahola (2), Lluïsa Sadurní (1) y Pere Vicens (1) que, según Guillem Molla, “permiten contextualizar el diálogo entre el escritor y el historiador”.

Para Cornudella, se trata de los textos de “dos figuras de primer nivel, catalanes no sospechosos de haber renunciado nunca a su catalanidad, aunque afrontaron las consecuencias de la Guerra Civil, de alguna manera, desde el bando de los ganadores y no desde el de los perdedores”. A su juicio, fueron personalidades que tuvieron “ciertas vinculaciones con el régimen, lo que no quiere decir complicidades, que durante la década que va de 1950 a 1960 trabajaron intensamente para preparar el escenario del postfranquismo, lo que le da un punto de interés grande al libro”. Sostiene el editor que las cartas, que fueron escritas sin que pensaran que serían publicadas algún día, muestran que “durante el período ambos hicieron un cambio importante de pensamiento, situándose incluso en el otro lado, y viendo como muy deseable la necesidad de un cambio”.

En su introducción, Joaquim Nadal destaca que las principales cuestiones que aparecen en las cartas, además de las que tienen que ver con la difusión y recepción de sus obras respectivas, se centran en la situación política del momento. Nadal asevera que una cuestión que “aflora reiteradamente y recíprocamente es la percepción de que el magma político del franquismo se estaba moviendo, quizá incluso se estaba agrietando, y era necesario asumir retos y compromisos, liderazgos también, para superar los momentos críticos y devastadores del final de la guerra y la más inmediata posguerra”. En una de las cartas, de Josep Pla a Vicens Vives, de julio de 1957, el autor del Quadern gris carga, sin citar su nombre, contra el almirante Luis Carrero Blanco por un discurso en las Cortes que califica de “memez quintaesenciada”.

El libro se complementa con un apéndice de tres partes, en la primera de las cuales se incluye la transcripción de tres documentos inéditos de Vicens, así como el denominado Informe Pla, sobre la entrevista del escritor ampurdanés con Josep Tarradellas en enero de 1960 (en noviembre de 1959, el historiador se había entrevistado, asimismo, con el presidente catalán en el exilio). Esta parte se cierra con una carta inédita al escritor del fallecido periodista Alfons Quintà e hijo del chófer de Pla, probablemente de abril de 1960 y siendo muy joven, en la que le hace chantaje con ir a comunicar al policía Vicente Juan Creix, de la Brigada Política-Social de Barcelona, sus encuentros con Tarradellas. “De uno de estos encuentros —avisa a Pla— tengo constancia fotográfica” y concluye con un amenazante “espero que esta carta defina exactamente y para siempre nuestras futuras relaciones”.

En la segunda parte del apéndice se transcriben diez dedicatorias de libros, en su mayoría de Vicens a Pla. En una de estas dedicatorias, de Vicens al editor Josep Vergés, el historiador escribe en catalán: “Josep Vergés, después de veinte años de amistad canoneando falangines, alemanes y fascistas de toda clase, continuamos haciendo obra esclarecedora. A ver si bajan las telarañas y nos podemos rehacer a la luz de la libertad”.

Al final, hay una carta del escritor Narcís-Jordi Aragó a Josep Pla de 1970 que incluye una encuesta sobre Jaume Vicens Vives promovida por la revista Presència, que Pla no acabó de contestar, pero que, según Guillem Molla, revela su actitud con respecto al historiador, diez años después de su muerte.

4/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más