Inicio > Libros > Teatro > Las cosas nos miran

Las cosas nos miran

Las cosas nos miran

Lo cierto es que me ha tomado un tiempo leer con atención cada uno de los diálogos ininterrumpidos y pensamientos reincidentes, no por una falta de interés, más bien por un exceso de cuidado y precaución; Shaday marca un ritmo académico, un sentido filosófico y un mar de poesías e imágenes que nos recuerdan que quien escribe es una creadora de alto nivel.

Lo que intuyo, al comienzo de la lectura, es una suerte de visión política, relacionada con la memoria y los recuerdos. No sé cómo, pero enseguida nado en el tiempo de los objetos que me acompañan, me hace pensar más allá de la anécdota, despertando preguntas donde antes sólo había formas.

Esta propuesta literaria y ensayística busca la metáfora en torno a la profundidad de los conceptos filosóficos y escénicos, juega a relacionar imagen y teoría, juega a hablar con los muertos y con los vivos. Me detengo un instante a pensar sobre la existencia de diversas comunidades escénicas (no les había puesto nombre ni rostro). Surge una especie de reivindicación de los oficios invisibilizados, de las artes manuales, plásticas y silenciosas. Surge una llamada de atención que nos comunica sobre la capacidad lingüística, teórica y mística de los objetos.

"Shaday nos inicia en un viaje antropológico sobre lo no-humano, relacionando los tipos de teatro de objetos y el archivo-documento"

La autora juega a hacer relaciones conceptuales y crear diálogos abiertos con filósofos y teóricos del arte, empujando las ideas a favor de un pensamiento original. Descontextualiza las palabras y nos ofrece nuevas visiones que nos hacen pensar más allá de lo evidente.

Si Eros y Thanatos nos incitan a las pulsiones de vida y muerte, parece que para las «comunidades escénico-animistas» los objetos despiertan una pulsión animista que no es privativa de la infancia, ni de las cosmovisiones de los pueblos originarios. En el desarrollo de estas ideas la autora nos invita a desmitificar una realidad hegemónica.

Shaday nos inicia en un viaje antropológico sobre lo no-humano, relacionando los tipos de teatro de objetos y el archivo-documento. Analiza algunos dispositivos escénicos desde una perspectiva memorial, siendo el objeto el “sujeto” que busca la relación entre la persona creadora y lo performativo. Hay que estar a la escucha, las cosas nos miran.

"Shaday explora el lenguaje y lo modifica en favor de su tesis, busca dignificar o reinventar la constitución de un nuevo teatro"

Desmonta el prejuicio sobre lo que el individuo de a pie de calle (y el creador ignorante) entiende por teatro de objetos; nos dice que los objetos no se animan únicamente con la maestría de las manos, tampoco niega el conocimiento sensorial que se adquiere a través de ellas. Aquí me recuerda a Juhanni Pallasmaa, autor de La mano que piensa, libro que intuyo sería de mucha utilidad a Shaday y a otros “objetores”.

Shaday explora el lenguaje y lo modifica en favor de su tesis. Busca dignificar o reinventar la constitución de un nuevo teatro, y pienso que desde su práctica se aproxima a una especie de filosofía sobre el tratamiento de los objetos en el escenario.

Hace una sesuda reflexión sobre las fuerzas compositivas a partir de las evidencias tomadas de los objetos documentales, valiéndose de un llamado “pacto documental” (Marcelo Soler). Aquí intuyo la urgencia por encontrar un sentido ficcional, tal y como lo hace Sergio Blanco en su teoría sobre la autoficción, estableciendo el término “pacto de mentira” como nudo o punto fijo para la creación.

En general es un libro fundamental para comprender el lenguaje de los objetos y un material de gran utilidad para todo artista que quiera indagar en el universo de lo inanimado.

——————————— 

Autor: Shaday Larios. Título: Teatro de objetos documentales. Editorial: La uña rota. Venta: Todostuslibros.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La carrera

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….

    Leer más

  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • El toro y el torero

    /
    marzo 30, 2025
    /

    La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…

    Leer más

  • Un menú de 1906

    /
    marzo 30, 2025
    /

    El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy:            Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas.              Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…

    Leer más