Inicio > Firmas > Imperio de la luz > Las dos muertes de Ángel Ganivet

Las dos muertes de Ángel Ganivet

Las dos muertes de Ángel Ganivet

Se intentó matar lanzándose al río, pero fue rescatado por los marineros de un vapor. El segundo intento fue el definitivo: cuando fueron a por mantas para darle calor, volvió a tirarse a las aguas heladas del Duina. Se hundió definitivamente. Parece que fue un 29 de noviembre de 1898. Estaba esperando a su mujer y a su hijo, que llegaron cuando llevaba ya una hora muerto.

En España se aseguró que se trataba del suicidio poético de un hombre al que le dolía España, una España que acababa de ser derrotada por los norteamericanos perdiéndose lo que quedaba de imperio. En medio de aquella crisis identitaria, y estando el país en otros menesteres, fue enterrado y olvidado. Ya en épocas más recientes se habló de enfermedades venéreas que pudieron enloquecerlo o de la llegada de su mujer, que venía encinta de otro tras una larguísima separación, pero nunca sabremos a ciencia cierta por qué decidió matarse.

"Su gran obra fue el Idearium español, una reflexión sobre la esencia de la españolidad y las causas de nuestra decadencia espiritual"

Ángel Ganivet nació en Granada y como diplomático residió en Amberes, Helsinki y Riga, donde moriría con tan sólo treinta y tres años. Las estancias en el norte de Europa darían como fruto varias obras: Cartas finlandesas, Hombres del Norte, así como un par de novelas de corte más intelectual que narrativo. Pero su gran obra fue el Idearium español, el ensayo lleno de intuiciones de un filósofo asistemático, una reflexión sobre la esencia de la españolidad y las causas de nuestra decadencia espiritual. Un precursor del 98.

Miguel de Unamuno, con el que entabló amistad preparando oposiciones a la cátedra de griego, lo definiría como un “semillero de ideas” y Ortega lo incluyó, junto al anterior, en una generación en la que sus miembros eran a su vez literatos y pensadores: “Hacen literatura con las ideas, como otros después habían de hacer inversamente filosofía con la literatura. Por primera vez el literato entró seriamente en contacto con unas y otras regiones de la ciencia: psicología, sociología, filosofía, filología”.

En 1920, camino de Petrogrado, el corresponsal de El Imparcial, Enrique Domínguez Rodiño paró en Riga, donde tuvo que pasar semanas retenido por los rusos. Fue entonces cuando se acordó de Ganivet, al que ya nadie recordaba. Envió varias crónicas narrando la búsqueda de la tumba, recuperándose entonces la idea de traer el cadáver a España.

"Desde enero de 1921 la prensa nacional inició una campaña pidiendo la repatriación del cuerpo"

Domínguez Rodiño encontró al final la sepultura: “Ni una lápida, ni una cruz, ni un nombre que lo confirmase”. Se empezó a especular sobre las causas de aquella muerte. En sus últimas cartas, Ganivet mostraba ciertos signos de depresión ligados a la soledad y al hastío que le provocaba su nuevo destino en Letonia. El periodista dio con el médico que lo estaba tratando y que le diagnosticó, poco antes de su muerte, “parálisis general progresiva y manía persecutoria”.

Ganivet permanecía hasta altas horas de la madrugada dando vueltas en su habitación, sin apenas comer ni dormir, para lanzarse a la calle con el alba para caminar sin rumbo hasta el anochecer. El cónsul alemán, uno de sus pocos amigos en aquellas tierras, escribió al gobierno español pidiendo el internamiento del pensador, ya que preveía el funesto final que acabó por confirmase. Aquella advertencia llegó tarde.

Desde enero de 1921 la prensa nacional inició una campaña pidiendo la repatriación del cuerpo. Al Imparcial se le unieron otros medios y autores conocidos como Eduardo Marquina, en El Sol, o Carmen de Burgos (Colombine), en el Heraldo, convirtieron la historia en un serial que los lectores seguían con interés.

"Entre los miembros de la comisión que organizó el traslado de los restos de Madrid a Granada estaban Marquina y un joven Federico García Lorca"

Así, 27 años después, en marzo de 1925, el viaje del barco que acabó por traer los restos del pensador fue cubierto por los periódicos como una última aventura del granadino, cuyo cuerpo era recibido con honores allí donde fue parando una vez el barco hubo atracado en España.

En Madrid, en la Universidad Central, se celebró una sesión necrológica en la que participaron Jiménez de Asúa, Américo Castro, Eugenio D´Ors y Gregorio Marañón. El féretro fue llevado después hasta la estación, camino del último viaje hacia el sur, donde en el andén se repartió una elogiosa carta de Unamuno. El fantasma de Ganivet acabó triunfando entre la intelectualidad, aunque su pensamiento, como diría entonces Américo Castro, tenía muchas aristas.

Entre los miembros de la comisión que organizó el traslado de los restos de Madrid a Granada estaban Marquina y un joven Federico García Lorca, que había nacido el mismo año de la muerte de su paisano. Su segundo entierro, el definitivo, fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en la ciudad del Darro.

4.9/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Espasa celebra el centenario de “Marinero en tierra” de Rafel Alberti con una edición especial

    /
    abril 09, 2025
    /

    Con el título Y sobre el ancla una estrella, correspondiente a un verso de Marinero en tierra (1925), el libro une dos obras que “delimitan el principio y el final de su carrera literaria” y que son “fiel reflejo de su espíritu”, según la catedrática Remedios Sánchez, que firma el estudio preliminar. Canciones para Altair incluye poemas de amor inéditos dedicados a su esposa, María Asunción Mateo, dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. La nostalgia del mar es el eje de Marinero en tierra, el primer poemario de Alberti, en el que muchos autores vieron no solo el lamento…

    Leer más

  • Todo lo que dices cuando dices que no pasa nada

    /
    abril 09, 2025
    /

    Visteis The Affair, como no podía ser de otra manera, por separado: aquella serie en la que una misma historia se narraba desde dos puntos de vista que nunca convergían, como los vuestros. “Tal vez sea mejor / no entenderse entre los dos / para conservar / cada uno su razón”, cantaba Antonio Vega, y por algo era vuestra canción favorita. Los discos tenían cara A, donde se podía escuchar la canción de éxito, y luego una cara B que escondía la desechada. Tu siempre más cerca de las caras B que del hit. Como cuando decías que habías dormido bien y…

    Leer más

  • Daisy y las tijeras

    /
    abril 09, 2025
    /

    Mis tijeras cambiarían la medicina, la industria, la agricultura… la vida. Acompáñame en mis quejas de científica feminista y arrinconada en la sombra del microscopio para conocer mi historia. Se puede ser una estudiante excepcional, tener dos títulos de graduación, colaborar en el descubrimiento que marcó la ingeniería genética… pero si eres mujer se evapora todo tu mérito. Yo trabajé con dos hombres que ganaron el premio Nobel y ninguno de los dos me valoró. Nací en Suiza en 1936, justo entre las dos guerras mundiales y, sí, pude estudiar; de hecho, me gradué en Química y en Biología a…

    Leer más

  • Jesús Terrés: «Mis mayores alegrías están en la cotidianeidad»

    /
    abril 09, 2025
    /

    Durante la pandemia (se acaban de cumplir cinco años) Terrés empezó a escribir cartas que enviaba a sus lectores. Esta newsletter personal se convirtió en el buque de salvación para muchos. 35.000 lectores esperaban esta apertura a un universo de detalles, a esta literatura de lo esencial, y lo pequeño. Destino acaba de reunir estas misivas en un libro titulado Vivir sin miedo.