El silencio se interrumpe: vienen, como si cayeran del cielo, cortos estertores de trompeta. Como si cayeran de alguna parte que todavía no se ve. Escarceos solitarios de sonido, como si los músicos estuviesen ensayando una nota solitaria y abierta, compañeras una de las otras, menudas, que se abaten desde el sonido a la escucha.
Reman por el océano del aire como bateristas de jazz, usando la escobilla más suave en el platillo más sutil.
Largas, obstinadas, dóciles, van modificando levemente el dibujo del compás, y alguna, la primera, se separa unos metros del escuadrón para ser sustituida por otra menos cansada, más audaz, más entera.
Van hacia el suroeste, entre la luna nueva que va descascarillando el arco perfecto de su luz, y el planeta Venus, como un iris blanco y sin pupila, destellando, casi con voluntad de estrella.
Se empeñan en ir entre los dos astros que presiden su vuelo, sin desviarse ni a uno ni a otro lado. Guiadas por los destellos de plata que emiten los dos faros flotantes.
Son criaturas perfectas del cosmos que van desapareciendo en la distancia.
Y, sin embargo, veo lo que ellas ven: el olivar que clarea, el dragón delicuescente del río, el páramo desforestado hace siglos, la sed de mica del desierto, las chimeneas altivas de una fábrica, hélices eólicas que hay que rebasar, más alto, más alto, casi en la espuma de las nubes.
Qué imagen hay en mi ojo. Cómo respiro. Cómo siento los músculos que unen mi cuerpo con las alas al batirlas y batirlas. Cómo el aire frío de aquí arriba se adentra en el plumón del cuello y sostiene las plumas navegantes.
Soy libre.
Sigo el olor de la calidez, un pasadizo entre el cielo y la tierra, antes de que el invierno se pose en los páramos.
Y no estoy solo.
Nunca estaré solo.
Salvo cuando abra el camino para el resto.
Entonces lo parecerá.
Parecerá que todo entero soy el cielo.
Parecerá que canto para que el resto me siga.
Pero el canto está siempre unos metros por delante.
Es el canto quien en realidad nos dirige.
Y yo solo tengo que alcanzarlo y repetirlo.
Y el resto de las grullas hace lo mismo.
Y lo vemos caer.
Los gajos del canto que todas somos.
Uno a uno.
Como estridentes ecos de trompeta.
Allá abajo, muy abajo.
Caen.
Donde un hombre alza el rostro para observarnos.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: