Inicio > Libros > Narrativa > Las lagunas
Las lagunas

En un momento determinado de la última novela de Marta Orriols, Al otro lado del miedo, una amiga de la protagonista le pide a Joana que se centre en las lagunas, esas zonas en las que una obra ha perdido su pintura original dejando un espacio en blanco. Sabe que Joana es restauradora y por eso hace esa comparación diciéndole que, si bien lo que se pierde también forma parte de uno mismo, al igual que se hace con las pinturas al restaurarlas, en la vida también hay que saber integrarlas para que no solo no nos cambien, sino que además no nos definan. La laguna de Joana es Biel, su exmarido, con el que mantiene una buena relación y al que felicita por su nueva paternidad en un momento en el que nota un desplazamiento extra, sin atreverse a temer que vaya a crecer pese a que le sobrevuela esa certeza. Y sus colores son sus hijos, su amiga Laura y el propio museo en el que trabaja, que la autora convierte en un espacio sensorial en el que las obras hablan o relajan y el eco de los zapatos cambia, haciendo que sepamos si quien está allí se acerca o aleja de nosotros.

Orriols escribe desde la calma, sitúa a su protagonista en ese lugar incierto en el que uno recuerda el pasado y teme el futuro sin ser capaz de beber el presente y ni siquiera darse cuenta de ello. Joana teme a la soledad. A la desestructuración final de la familia que tuvo y que todos se decanten por el lado vivo, el que crece, el de Biel, sin que ello la convierta en un lamento. Joana observa y reflexiona sobre la vida, se ausenta de la realidad para rebuscar en los recovecos de la razón su nuevo lugar en el mundo a una edad en la que nos han enseñado que uno ya tiene que estar ubicado.

"Al otro lado del miedo está la vida, nos dice alto y claro esta novela, que comienza con un cuerpo desmembrado sin que eso signifique que estemos ante una novela negra o que siquiera pertenezca a la trama"

Uno se pasa la vida creciendo y Orriols busca ese cambio que se produce durante la mediana edad. Su protagonista se ve presa de lo que se nos empuja a hacer, de los miedos e incluso de sus propios ideales que se ven enfrentados con las acciones, no siempre elegidas o sinceras. Y muchas de estas cosas giran en torno a la soledad. La autora habla del dramatismo y tal vez sea parte de ese dramatismo el miedo a quedarse solo, a sentirse solo, a estarlo incluso cuando estamos rodeados de gente o simplemente decimos que no a continuar una relación, sabiendo que eso es motivo de condena a esa soledad.

Al otro lado del miedo está la vida, nos dice alto y claro esta novela, que comienza con un cuerpo desmembrado sin que eso signifique que estemos ante una novela negra o que siquiera pertenezca a la trama, más allá de los sentimientos que despiertan ese tipo de noticias. Eso sucede porque Orriols no ha escrito una novela que busque llevar al lector por una historia con una trama absorbente o llena de giros sorprendentes. Lo que nos ofrece es una novela de vida, de esas que se cargan de pensamientos propios, y que se sienten como una voz íntima que pone palabras a los pensamientos de una persona para dar voz a sentimientos universales. Quizás por eso también afirma que la mejor forma de ver las cosas es dando un paso atrás para tener una mejor perspectiva. Como les pasa a los astronautas con el planeta Tierra.

—————————————

Autora: Marta Orriols. Título: Al otro lado del miedo. Traducción: Manuel Pérez Subirana. Editorial: Destino. Venta: Todos tus libros.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos

    /
    abril 22, 2025
    /

    Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…

    Leer más

  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.

  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más