Hay días en los que me levanto pensando en “cesuras” y “hemistiquios”. O más bien, en cómo sacarle partido a esas palabras en la jornada que tengo por delante.
Pero no sólo pienso en esas dos, sino en tantas y tantas otras que he ido aprendiendo a lo largo de la vida, sin saber muy bien si las volveré a utilizar, o en qué ocasiones, o si las usaré bien cuando se tercie, con propiedad, o si mi interlocutor las entenderá o, por el contrario, pensará que soy un pedante por emplear semejantes vocablos ininteligibles.
En esa misma categoría están también “anuros” y “urodelos”, “esquistos bituminosos”, “placas calizas” y “pies ambulacrales”, “metopas” y “triglifos”, “arquitrabes”, “logaritmos neperianos”, “scolex” y “proglotis”, “anélidos”, “platelmintos” y “nematelmintos”, “retruécano”, “hipérbaton”, “epanadiplosis”… y tantas y tantas otras que ocupan espacio en mi cerebro con la gran incertidumbre de no saber si las voy a volver a utilizar algún día.
Logré ingestarlas después de muchas horas de sesudo estudio, y ahora están ahí, incrustadas en algún surco cerebral, aguardando agazapadas el momento preciso de ser utilizadas para justificar su espacio y existencia. Algunas lo logran, en medio de frases bien construidas, lujosamente acompañadas de ubérrimos adjetivos calificativos y pronombres demostrativos de postín. Son momentos gloriosos en que se libera toda la presión y el concepto sale airoso y lozano por una suerte de arco de triunfo. Pero otras, otras llevan años esperando su oportunidad, una oportunidad que no llega, a pesar los denodados esfuerzos por circunstanciarlas. No sé si algún día lo logren, pero cuando suceda habrán quedado reivindicadas. Habrá valido la pena el tiempo.
-
Las arcadias infelices de Emilio Lara
/abril 11, 2025/El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…
-
Jane Austen: La mejor novelista del mundo cumple 250 años
/abril 11, 2025/Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…
-
50 tuiteos sobre literatura (192)
/abril 11, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…
-
El día de Sant Jordi en Madrid
/abril 11, 2025/PROGRAMACIÓN DEL DÍA DE SANT JORDI EN MADRID Martes, 22 de abril Espacio Blanquerna: Proyección podcast de Sant Jordi. Exposición de Joana Cera: “Extremidades para unir extremos”. Miércoles, 23 de abril – Diada de Sant Jordi De las 10 h a las 21 h: Parada de libros y rosas (calle Alcalá). 13 h: Copa de cava. 17 h: Clase cero de catalán del Espacio de Lenguas. 30 h: Copa de cava. 18 h: Entrega de premios del XI Concurso de Microrrelatos en catalán y III Concurso de Microrrelatos en occitano aranés, organizado por el Espacio de Lenguas. 19 h: Concierto de L’Arannà, dúo de mujeres…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: