Inicio > Blogs > Ruritania > Las rolas de Lola: “Sweet Child o’Mine”

Las rolas de Lola: “Sweet Child o’Mine”

Las rolas de Lola: “Sweet Child o’Mine”

Esta es otra de esas canciones que son el mayor éxito de sus autores, a la vez que estos han dicho que preferirían que no fuera así, porque no es exactamente representativa de su sonido habitual. Y es una pena, porque toda banda de rock duro parece que ha de tener baladas de las que luego se deban avergonzar. Al menos Axl Rose, el cantante y compositor de la letra, ha dicho que aunque el rock a menudo no sea un vehículo natural para expresar sentimientos positivos, a veces se les tiene que dar cabida sin por eso considerarse una debilidad en medio de tanta pose de macho duro.

La composición comenzó con el guitarrista de Guns N’ Roses, Slash, calentando con una melodía estilo carpa de circo, pero al otro guitarrista, Izzy Stradlin, le gustó, la siguieron tocando juntos, y el bajista (Duff McKagan) y el batería (Steven Adler) fueron añadiendo sus partes. Rose los oyó desde el piso de arriba y se fue inventando la letra, que en principio parece un homenaje a una muchacha de ojos azules, seguramente su novia de entonces, Erin Everly, hija de Don Everly de los Everly Brothers, que le provoca sentimientos parecidos a encontrar un lugar de refugio o de belleza serena, “donde uno pudiera perderse y desaparecer” (esos cielos azules) durante una niñez difícil (como la que tuvo Rose), pero luego resulta que la idea que tenían para el videoclip era una historia en la que una mujer asiática llegaba a Estados Unidos con un bebé, y cuando llegaba lo abrían en canal (supongo que sería un muñeco) y estaba lleno de droga. Ah, que la letra no es sobre chicas sino sobre drogas, con sus lugares cálidos y seguros y tal y cual. Typical rock guys. Por supuesto, les rechazaron la idea y en lugar de eso tenemos un sencillo vídeo de estética granulosa en el que salen ellos ensayando junto a las novias que tenían de aquella y hasta el perro de Stradlin, y con el que ganaron un premio MTV (a mejor vídeo de heavy metal).

Tras dos singles fallidos, entre ellos “Welcome to the Jungle”, este no solo fue el primer gran éxito del grupo (y su único número uno en Estados Unidos), sino también el que acabó propulsando las ventas de su primer álbum, Appetite for Destruction, que ya llevaba un año en el mercado. Y eso que las radios generalistas solían usar una versión que recortaba más de un minuto de los seis originales (principalmente la intro y el solo de Slash). Desde entonces se ha convertido en una de las canciones votadas siempre como de las mejores de su género, y aparece en múltiples bandas sonoras de películas, series y hasta algún anuncio (¡vendidos!). De hecho, a veces es una de esas opciones que de tan seguras ya suenan un poco manidas, como el “Hallelujah” de Leonard Cohen o el “Sympathy for the Devil” de los Rolling Stones. Slash dice haberla oído incluso en la consulta del dentista, en versión muzak, esa típica música de fondo para ascensores, oficinas, supermercados, llamadas en espera y vuelos de Ryanair. Sheryl Crow ganó un Grammy con su versión para una película de Adam Sandler, Mickey Rourke le dio las gracias a Rose durante la ceremonia en la que ganó el Globo de Oro por El luchador (su personaje usaba “Sweet Child o’Mine” como canción de entrada), y hasta la versión americana de The Office la usa en su último episodio.

Vídeo original

Versión de Sheryl Crow

Versión de Taken By Trees

Versión de Los Héroes Gunsinos

Letra y traducción

She’s got a smile that, it seems to me,
reminds me of childhood memories,
where everything was as fresh
as the bright blue sky.

Now and then when I see her face
she takes me away to that special place
and if I stare too long
I’d probably break down and cry.

Oh, oh, oh, sweet child of mine.
Oh, oh, oh, oh, sweet love of mine.

She’s got eyes of the bluest skies,
as if they thought of rain.
I hate to look into those eyes
and see an ounce of pain.

Her hair reminds me of a warm safe place
where, as a child, I’d hide
and pray for the thunder and the rain
to quietly pass me by.

Oh, oh, oh, sweet child of mine
Oh, oh, oh, oh, sweet love of mine

Where do we go?
Where do we go now?
Where do we go?

Sweet child, sweet child of mine.

Ella tiene una sonrisa que, a mi parecer,
me recuerda a los recuerdos de la infancia,
donde todo era tan fresco
como el brillante cielo azul.

De vez en cuando, cuando veo su cara,
me transporta a ese lugar especial,
y si la miro demasiado tiempo
probablemente me derrumbaría y lloraría.

Oh, oh, oh, dulce niña mía.
Oh, oh, oh, oh, dulce amor mío.

Tiene ojos de los cielos más azules,
como si pensaran en la lluvia.
Odio mirar esos ojos
y vez una siquiera onza de dolor.

Su cabello me recuerda a un lugar cálido y seguro
donde, de niño, me escondía
y rezaba para que los truenos y la lluvia
me pasaran de largo.

Oh, oh, oh, dulce niña mía.
Oh, oh, oh, oh, dulce amor mío.

¿Adónde vamos?
¿Adónde vamos ahora?
¿Adónde vamos?

Dulce niña.
Dulce niña mía.

Traducción de Rogorn Moradan

En el bar de Lola, cuando ella está de humor, a veces te deja pedir una canción. Eso sí, te vas tú a la máquina, te la buscas y te la pones tú, y luego te las apañas con los aplausos o los abucheos de la concurrencia. Si algún zendadano se anima, que busque cambio en el bolsillo, pida la siguiente y nos cuente algo sobre ella.

Todas las rolas de Lola, aquí.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más