Un grupo de autores pasan los días, los meses, los años (¿la vida entera?), sentados en una sala de espera de la literatura. Envían sus manuscritos una y otra vez, (¿compulsivamente?) con la esperanza de recibir el encargo, el contrato, o el premio que les permitirá cruzar la puerta de salida.
Una de las autoras recibe un mensaje, ha ganado un importante premio de novela, ¡por fin puede abandonar la sala! Se despide de sus compañeros y muy emocionada sale por la puerta para nunca más volver. Meses después uno de los autores, que sigue esperando un turno que quizá nunca llegue, manda un mensaje a la autora, le pregunta cómo se vive más allá de la sala de espera. No te lo creerás —responde la autora premiada— pero estoy en otra sala de espera.
Este recopilatorio, compilado por Ricardo Dubatti con ocho obras de autores argentinos nacidos entre 1981 y 1990 —Natalia Carmen Casielles, Diego Faturos, Andrés Gallina, Sofía Guggiari, Sebastián Kirszner, Agostina Luz López, Francisco Lumerman y Sol Rodríguez Seoane— es una sala de espera en la que conflictos y situaciones aguardan su oportunidad para demostrar todo su potencial en el escenario. Se podría ver como el camerino donde los personajes de un país se preparan para hacer terapia frente a su público. Quien quiera echar un vistazo a la dramaturgia argentina encontrará en este libro textos interesantes para montar, y autoras y autores a los que seguir e investigar.
Hay todo tipo de dramas en este volumen. Drama personal, familiar, de pareja, de grupo e incluso el drama de un país entero. La mítica terapia argentina se nota poco en unos personajes dominados por sus emociones más básicas: miedo, celos o envidia. Estas pulsiones les marcan hasta el punto que algunos se encuentran más cerca de la tragedia que del drama.
Los textos van más allá del naturalismo, creando cada uno un universo propio con reglas que se van desvelando según avanza la acción. La situación en la que algunas autoras presentan a los personajes puede leerse como una metáfora de su estado interno, del laberinto en el que se han perdido y del que desean escapar, o no. Más que voluntad de redención hay situaciones beckettianas en las que unos y otros se han acomodado a una realidad disfuncional, quizá no muy alejada de la que vivimos al otro lado de la cuarta pared, en el laberinto del patio de butacas.
En este menú degustación se echa de menos el sabor de la comedia. O de la comedia dramática ¿Creemos que lo dramático es más importante que lo cómico? ¿Estamos seguros de que los momentos dramáticos nos marcan más que los momentos cómicos? No hay que olvidar que nuestra capacidad para relativizar, distanciarnos y finalmente reírnos es o que nos permite sobrevivir como especie.
En una de las obras, “Las memorias de Blanch”, las protagonistas siguen haciendo teatro después de muertas. No sé si esto sería una oportunidad para purgar tus pecados o un castigo por tus malas obras. Es divertido, y a la vez enternecedor ver cómo, incluso después de muerta, la directora busca alcanzar el éxito en el teatro. Para ello participa en un premio de dramaturgia pos-mortem en el que el premio consiste en:
“El paraíso, un millón de dólares, y una credencial VIP para circular libremente por las distintas jurisdicciones de la muerte. Además… para aquellos que deseen montar su obra se les dará libre acceso al catálogo de actores desde Grecia hasta Shakespeare”
Seguir haciendo teatro después de muertos debe ser el purgatorio o el infierno. Confío en que no sea el paraíso.
——————
Autor: Varios. Título: Novísima dramaturgia argentina. Editorial: Interzona. Venta: página web de la editorial.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: