Seis producciones españolas se han colado en el Top 10 de lo más visto de Netflix en 2020: las series La casa de papel, Élite y Toy Boy; las películas El hoyo y El practicante y el documental La casa de papel: El fenómeno.
El resumen del año de Netflix señala que La casa de papel ha aparecido en el Top 10 de 93 de los 190 países en los que opera la plataforma; Élite, en 86, y Toy Boy, en 69. En cine, El hoyo ha estado en la lista del Top 10 de 89 países; El practicante, en 70; Hogar, en 5, y Ofrenda a la tormenta, en 37. Asimismo, el documental de La casa de papel: El fenómeno, estrenado por la plataforma de streaming junto a la cuarta temporada de la serie, ha ocupado un puesto en el Top 10 de 76 países.
Al margen del éxito internacional de estos títulos, en España el aumento del consumo de contenido de ficción en la plataforma ha crecido un 140% respecto a 2019, con series destacadas como Love is Blind y Jugando con fuego. “No hemos podido dar muchos abrazos, pero al menos los hemos visto”, señala el vídeo de la campaña, de ahí que en este 2020 los españoles se “han puesto más románticos que nunca”, con un aumento del 150 por ciento en el visionado de películas y series románticas, como Las chicas del cable, Valeria o A todos los chicos, PD: Todavía te quiero.
La evasión de la realidad para olvidar el confinamiento y la pandemia hacia mundos fantásticos ha sido también clave este 2020. En España se ha visto más de un 140% de historias de fantasía que el año pasado, como Locke and Key, Carta al rey o Monja guerrera.
El dilema de las redes, Tiger King y The Last Dance encabezan el género documental, con este último título como el de más éxito en España, donde ha estado 51 días en el Top 10. Aunque el dato más sorprendente es el consumo de K-dramas (series dramáticas coreanas) que se ha triplicado en este último año, con My holo love y Está bien no estar bien como títulos más vistos.
Aunque el coronavirus ha puesto en jaque muchos rodajes, la plataforma apuesta por “seguir haciendo grandes historias” este año que entra, ya no solo por ellos, sino “por todas aquellas personas que las hacen posibles”.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: