¿Han oído hablar de “Las cuatro des”?
En el mundo anglosajón “The four D’s” abarcan las iniciales de death, disease, divorce y debt. En nuestra lengua equivalen a muerte, enfermedad, divorcio y deuda. Es decir: que muera alguien cercano, que uno mismo sufra una enfermedad grave, que transite por un divorcio o que tenga que gestionar una bancarrota económica.
Dicen los que saben de la vida que todos nos vamos a enfrentar a varias de esas cuatro des, y probablemente a todas, a lo largo de nuestro discurrir en este planeta. Y que cada una de esas des, cuando nos tocan de cerca, marcan como chinchetas los puntos cardinales de nuestra biografía, esos que nos prueban. Podemos salir fortalecidos o podemos hundirnos pero en todo caso nuestro mundo nunca volverá a ser el mismo después de haber convivido con alguna de estas cuatro circunstancias.
Yo lo llamo “volver de la guerra”. A los soldados que han estado en batalla y han vuelto para contarlo se les reconoce pronto.
Me sucedió hace pocos días, en el retomado día de Sant Jordi.
Durante la primera firma una lectora me pidió una dedicatoria para su nuera. Caí en el tópico de comentarle que era una buena noticia que se llevase tan bien con su familia política, dada la leyenda negra que siempre ha acompañado a la relación entre suegras y nueras. Ella me dijo: “Lo hago por estar más cerca de mi hijo. No puedo perderlo a él también, es lo único que me queda”. Le animé a que compartiera conmigo su historia y me contó que había perdido a su otro hijo en 2019, que estaba recién operada de un cáncer muy agresivo y que ya no vivía con el que fue su marido.
“Las tres des”, pensé al momento. “Esta mujer ha pasado como mínimo por tres de las cuatro des”. Muerte de un ser querido, en este caso un hijo. Una enfermedad muy grave, de esas que te hacen verle los colmillos a la parca, y un divorcio que se adivinaba —como todos— doloroso y desgastante.
Ella me hablaba de antidepresivos, de ansiolíticos y de que no quería salir de la cama, pero aquel día, 23 de abril, era el aniversario de boda del hijo que le quedaba. “No puedo dejarle sin su día, no lo merece. Él está vivo y lo tengo en mi vida. Por eso me he levantado y he venido a que me firmes la novela para su mujer, es muy lectora tuya y le va a encantar el detalle”. Se sentía sola y deprimida, pero yo solo vi allí a una mujer que había pasado por tres de las peores pruebas de la vida y que tenía fuerzas para seguir luchando por su hijo.
Me emocionó el valor y la sabiduría, de ese tipo de sabiduría práctica y dura de los supervivientes. Me olvidé de dónde estaba y acabé empapando la mascarilla. No pude darle un abrazo por mantener la distancia de seguridad, pero busqué la manera, busqué las palabras para que le quedara claro que la maestra era ella. Lo que me enseñó aquel día me lo llevé a casa, como un tesoro al que recurriré cuando vengan a visitarme mis cuatro des.
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: