Inicio > Libros > Narrativa > Las utopías de los vencidos

Las utopías de los vencidos

Las utopías de los vencidos

En Atusparia, su última novela, Gabriela Wiener parte de la autoficción para, transgrediendo los márgenes del género, construir un relato fascinante en el que su libérrima estructura y su prosa exuberante y a menudo poética conviven con un contenido perturbador, que nos obliga a volver la vista a las revoluciones malogradas —a veces, devoradas desde dentro; siempre, masacradas desde fuera— al mismo tiempo que nos recuerda su necesidad y su urgencia:

“Por suerte, pienso, no hay que inventar las utopías de cero, las utopías de los vencidos siempre han estado ahí para quien quiera tomarlas.”

Adentrarse en Atusparia supone adentrarse en un relato hipnótico en el que su protagonista y narradora principal ­nos seduce con su manera de describir una realidad que oscila entre el esperpento, la reflexión política y la confesión íntima de una vida transitada como síntesis antonomásica de las luchas sociales que, como afirma una de las protagonistas, se repiten en un bucle trágico: “En los Andes hay cinco estaciones: primavera, verano, otoño, invierno y masacre”.

"El amor y la pedagogía en su historia de deseo y desencuentro con Asunción, la reflexión sobre el papel de la educación y de la literatura como maestra vital"

El propio título de la obra supone una declaración de intenciones, pues nos ofrece un lugar que, a su vez, son dos personajes: un personaje histórico, Atusparia, el líder de la resistencia indígena que da nombre al colegio ruso-peruano donde estudió la protagonista y un personaje literario, la mujer que decide adoptar el nombre de Atusparia en un acto que, no por semiinconsciente (dice no recordar el momento exacto en que lo eligió), deja de ser político.

Tal y como la misma narradora nos explica “la educación le dio un nombre” y, en ese nombre, un doble destino: el destino de la luchadora y revolucionaria que se unirá a la causa de “las Ritas”, un grupo de mujeres antipatriarcales, antirracistas y antiextractivistas lideradas por su antigua maestra y después amante, Asunción Grass, y el destino de la líder política traicionada o traidora ­­­—según la perspectiva con que la juzguemos— que acabará recreando, en un juego de espejos, el pasado del propio Atusparia.

"La polifonía narrativa contribuye a dotar la lectura de más capas, ofreciéndonos los múltiples rostros de la protagonista y evitando así caer en su idealización"

El amor y la pedagogía en su historia de deseo y desencuentro con Asunción, la reflexión sobre el papel de la educación (“Mi trabajo como educadora ha sido despertar a los educandos”) y de la literatura como maestra vital (“¿Sabes cómo aprendí a pelear, a odiar, a amar? Leyendo. La literatura ha sido mi madre extraña, oscura, adoptiva”) son algunos de los sugerentes subtemas que se apuntan en una novela en la que, bajo el pesimismo acerca de un devenir histórico que niega la esperanza (“Todo es siempre culpa de los pobres. Por no querer mejorar”), late una confianza vibrante y casi ciega en el poder de las palabras para, aunque sean insuficientes, seguir construyendo la sociedad que nos mereceríamos ser y de la que aún estamos tan lejos.

La polifonía narrativa contribuye a dotar la lectura de más capas, ofreciéndonos los múltiples rostros de la protagonista y evitando así caer en su idealización. Quizá esa imperfección asumida de la propia Atusparia sea uno de los motivos por los que nos resulta tan fácil empatizar con ella, tanto por sus logros como, sobre todo, por sus errores y por su reivindicación del derecho a cometerlos, a pesar de que esa posibilidad de equivocarse parezca vetada a quienes quedan fuera del arco del privilegio:

“Hay que romper el maleficio, la cadena de injusticias que no nos deja ni siquiera equivocarnos.”

"Si, como nos sugiere Atusparia, en la literatura es donde se vuelve a juzgar a la historia, novelas tan apasionantes como esta son un tribunal implacable para sus sombras y nuestras contradicciones"

De igual modo, la heterogeneidad de los materiales que componen el relato —entrevistas, informes policiales e incluso pasajes en los que toman la palabra alpacas simbólicas­— favorece la verosimilitud y el ritmo, al tiempo que nos propone un juego lector tan apetecible como el ajedrez en el que sobresale su protagonista. El dominio de la ironía, del sarcasmo e incluso de la caricatura grotesca, convive con el aliento poético de muchas páginas, un lirismo que se desborda sin pudor —para regocijo de lectoras y lectores— en el recuerdo de esa historia de amor donde, como afirman ambas implicadas, la cama era compartida por los cuerpos y por la política: “Podíamos prolongar el amor tanto como el discurso”.

Si, como nos sugiere Atusparia, “en la literatura es donde se vuelve a juzgar a la historia”, novelas tan apasionantes como esta son un tribunal implacable para sus sombras y nuestras contradicciones.

—————————————

Autora: Gabriela Wiener. Título: Atusparia. Editorial: Random House. Venta: Todos tus libros.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más