Inicio > Actualidad > Noticias > Laura Mora: “El realismo mágico es una manera de sobreponernos a la tragedia”

Laura Mora: “El realismo mágico es una manera de sobreponernos a la tragedia”

Laura Mora: “El realismo mágico es una manera de sobreponernos a la tragedia”

Si algo le interesa a la directora colombiana Laura Mora es entender por qué un género como el realismo mágico se hizo tan popular en su país y en el resto de América Latina y, ahora que será la directora de la serie Cien años de soledad, obra de su compatriota y premio Nobel Gabriel García Márquez (1927-2014), pondrá todo su esfuerzo en llevarlo a la pantalla.

“El realismo mágico es una manera de sobreponernos a la tragedia. La realidad es tan dura que tenemos que fantasear, porque si no nos morimos, o nos matamos, aunque ya nos hemos matado. Creo que (el realismo mágico) ha sido una manera de soportar”, contestó Mora a EFE.

La directora recientemente fue galardonada con la Concha de Oro del Festival de San Sebastián por su filme Los reyes del mundo y actualmente se encuentra en México presentándolo en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Mora se cuestiona si existe posibilidad de que García Márquez la influenciara de manera especial en la forma de abordar sus ficciones, por haberlo leído desde niña y por haber crecido en Colombia. Por eso adelantó que le causa mucha curiosidad el reto que le supondrá el tener que retratar este realismo mágico tan característico del libro en el formato audiovisual y confesó que actualmente se encuentra en una nueva lectura del libro y haciendo anotaciones específicas. “A mí lo que más me interesa en términos audiovisuales es cómo vamos a poder hacer que el realismo mágico sea tan natural como lo es en el libro, porque no es una cosa fantástica, sino que simplemente pasa y los demás lo acogen”, cuenta la directora.

Recientemente Netflix anunció que se encuentran trabajando en la producción, que se llevará a cabo en Colombia con la participación de “los mejores artistas audiovisuales, guionistas, productores, directores, diseñadores de producción, arte y vestuario”, según anunció la plataforma por medio de un boletín. Y Mora forma parte de ellos, al codirigir la serie junto con el director argentino Alex García López.

Por otra parte, en su filme Los reyes del mundo Mora reflexiona sobre la violencia y la restitución de tierras en Colombia a partir del viaje por carretera de cinco chicos de Medellín en situación de calle. La historia, que le valió la Concha de Oro y que representará en los Oscars a Colombia, tiene una mirada muy femenina aun cuando sus protagonistas son todos hombres. “Alguien me preguntaba que por qué no había una chica dentro del grupo y yo decía: “Claro que la hay! Estoy yo”, también explicó a EFE.

Mora logra presentar la vulnerabilidad de los hombres en estos cinco adolescentes, y considera que el poder abordar la diversidad en su obra y tener la posibilidad de brindar una mirada femenina a personajes masculinos es parte de un ejercicio de libertad por el que lucha el feminismo. “Me molesta mucho cuando dicen que las mujeres solo podemos hablar de ciertas cosas, me parece una arbitrariedad anti-feminista porque el feminismo abraza la diversidad y complejidad del mundo y no lo pone en blancos y negros, que es una cosa que sí ha hecho históricamente el patriarcado, un mundo de buenos y malos estúpidamente simple”, apuntó.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más