Inicio > Blogs > Palabras de Hojalata > Leer por aburrimiento
Fotografía de la portada de Los cinco y yo, de Antonio Orejudo

No recuerdo a mi padre tirado en el suelo jugando conmigo a indios y vaqueros en el fuerte que me trajeron los Reyes aquellas navidades. Era yo quien manejaba ambos, un bando con cada mano, haciéndoles moverse en el aire y fingiéndose enemigos irreconciliables. Tampoco me recuerdo sobre sus rodillas, ni acurrucado al calor de su pecho, mientras me narraba un cuento de los hermanos Grimm en cualquiera de sus infinitas versiones.

Una vez leí que uno recuerda la excepción y no la norma. Así que, bajo esa teoría, quizá sí sucediese. No lo creo.

En todo caso, no se trata de un reproche. Soy producto, que no víctima, de una educación resignada donde escaseaban los manuales y tu madre se limitaba a hacerlo lo mejor que podía. Bastante tenía con intentar que te comieses las verduras y convertirte en una persona de provecho. Significase lo que significase ser una persona de provecho. Tu padre, ya intervenía —en lo que a la educación concierne— cuando tenías edad suficiente para entender los cuatro consejos inamovibles, e incontestables, que te habían de servir para convertirte definitivamente en una persona de provecho. Significase lo que significase ser una persona de provecho.

El juego y el entretenimiento eran cosa tuya. Pertenezco a la generación donde ser hijo único era una rareza, así que lo normal es que por fortuna hubiese, rondando por la casa, algún hermano con el que pelearte en la hora de la siesta.

Esas interminables siestas veraniegas donde había que guardar silencio para no despertar a tu padre —bastante trabajaba ya todo el año, el pobre— mientras tu madre fregaba los cacharros y preparaba la nevera con la merienda para la playa, la piscina o el picnic campestre.

No me quedó más remedio que aprender a aburrirme solo y sin llamar demasiado la atención. Para mi desgracia no existían tablets ni móviles a los que recurrir y, por aquel entonces, en una TV con dos canales, solo emitían programas infantiles después del telediario de mediodía y una hora por la tarde. Si tenías la fortuna de empalmar Pumuki con Fraggle Rock era casi como una sesión doble en el cine de verano.

Se me mezclan las lecturas —y no me apetece realizar la comprobación—, quizá en Los cinco y yo de Antonio Orejudo, puede que en algún artículo de Juan José Millás; seguramente en los dos sitios o a lo mejor en ninguno, he leído que se convirtieron en lectores gracias a esas siestas donde leer era una solución aburrida y silenciosa para combatir el propio aburrimiento. Como diría Marx, por supuesto don Groucho, más madera, es la guerra. Aburrimiento para paliar el aburrimiento.

No sé si en el caso de Orejudo o Millás, pero en el mío sí sucedió así. Leí por aburrimiento, porque no había otra cosa mejor que hacer.

Vivimos en la sociedad de la posverdad, la posmentira y la poscensura, según asegura Álex Grijelmo. También del posaburrimiento, añadiría yo.

No toleramos aburrirnos ni soportamos que nuestros hijos se aburran. Ponemos nuestra paternidad a examen en la escala de la diversión de nuestros vástagos y, así, no hay padre, por muy original e ingenioso que se crea, que la resista.  No queda, pues, más remedio que recurrir al poder de la pantalla táctil y asegurar, al igual que Dylan, que los tiempos están cambiando y que no podemos luchar contra ellos.

Leí por aburrimiento y por eso reivindico ambas cosas: el aburrimiento y la lectura. Pocas cosas tan entretenidas como el tedio insustancial de no tener nada mejor que hacer que abrir las páginas de un libro. Ya sea del Libro gordo de Petete —todavía conservo sus tomos magenta, azul, amarillo… que mis padres compraron con tesón por fascículos y encuadernaron con orgullo pueril— o de El diablo y la botella de Robert Louis Stevenson.

Dejad que los niños se acerquen a mí, dijo Jesucristo. Dejad que los niños se aburran un rato, digo yo, y se conviertan en una persona de provecho. Signifique lo que signifique una persona de provecho. 

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Muere Mario Vargas Llosa

    /
    abril 14, 2025
    /

    Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

  • El diseño del futuro: bioingeniería y control social

    /
    abril 14, 2025
    /

    Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…

    Leer más

  • No leas libros si amas la literatura

    /
    abril 14, 2025
    /

    Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…

    Leer más

  • 5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús

    /
    abril 14, 2025
    /

    Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…

    Leer más