Inicio > Libros > Narrativa > Leer por amor
Leer por amor

Son los propios libros, en una terrible campaña de mercadotecnia, los que nos han descrito al lector compulsivo como un ser huraño, sociópata o incluso enemigo del mundanal ruido y de las fatigas que entraña vivir en sociedad. Según esos relatos, uno o una se encierra en ficciones, a ser posible retorcidas y reflejos solo simuladamente de la vida, para olvidarse de sus dolores cotidianos. En el caso del trozo de península y las islas que nos corresponden, esta rutinaria pena es quizá más intensa, así que cabría pensar que la Literatura nos hace más falta aquí que en ningún otro lado. Sin embargo, los datos de lectura españoles no se corresponden con los datos de dolores y rutinas, ya que existen otras distracciones tanto o más válidas que los libros y, desde luego, más efectivas en muchos casos. En ese caso, tal vez sea posible otra hipótesis: ¿y si nuestro interés por la lectura no viene de un afán de negación de la vida, sino de un intento de afirmarla? ¿Se puede querer leer por vivir mejor, por entender mejor, y por amar mejor a nuestros conciudadanos?

No podemos olvidar que, si hay algo así como una literatura moderna española, esta surge con nuestro querido Quijote, hombre en absoluto enemigo del mundo, aunque tal vez sí algo huraño a ratos, y lector compulsivo. El Quijote amaba tanto la vida que su lectura le secó el cerebro hasta tal punto que en vivir mejor dedicó todo su empeño, y quiso ser lo más bueno que sus lecturas le permitían imaginar, así que se hizo caballero andante.

"¿Se puede querer leer por vivir mejor, por entender mejor, y por amar mejor a nuestros conciudadanos?"

Esta forma de leer, que entiende la literatura como una fuente de imaginación para formular mejores y más valientes deseos para los demás, es quizá el punto de partida del libro de cuentos y poemas de Tomás del Rey Tirado, publicado por la editorial sevillana Maclein y Parker y titulado Yo, que tantos hombres he sido. Los ecos borgianos que circulan por todo el libro permiten una reflexión sobre la literatura que nos hace disfrutar de personajes muy queridos desde diferentes ópticas: Cide Hamete Benengeli decide presentar una queja formal contra Cervantes sobre su atribuida autoría, Penélope se ha convertido en una emprendedora afanosa al habérsele ido el marido a por tabaco a no sé qué isla, el cíclope decide devolverle el truquito al sabiondo de Ulises y los servicios sociales detienen a la cigarrera de Andersen.

"Tomás del Rey ha escrito un libro que es también una promesa y una esperanza"

Pero estas vueltas de tuerca literarias no se quedan en un ejercicio retórico o en un mero juego, porque Tomás del Rey, que sabe perfectamente que la fina línea que separa los textos de los lectores no es una frontera, sino un puente, da forma a esas lecturas y las abre con cariño a nuevas miras. Su mirada de docente de Lengua y Literatura lo libra del solipsismo del escritor, su continua búsqueda en la lectura de claves para los otros le ayuda a fabular mejor y, sobre todo, con un especial cariño. El beso de tornillo que condenó a Francesca de Rimini en la Divina comedia salva aquí a unos adolescentes de una aburrida tarde de calor en Sevilla, mientras unos guiris, salidos del infierno, buscan la Alameda con desesperación. El Inca Garcilaso, inmigrante sin papeles, ofrece al mundo todo lo que este, en su egoísmo, le rechaza. El deseo utópico de estos relatos y poemas, que algún cínico podría tachar de ingenuo, sirve en este libro para despertar el deseo de querer ser mejores. Los libros no prescriben las fórmulas, la vida puede estropear este deseo (los alumnos suspenden, no todas las obras de teatro salen bien) y, en términos generales, a veces hay poco que hacer. La literatura, como la entiende Tomás del Rey, que es además codirector del grupo de teatro joven La Troupe junto con Eva Labrador, es contraria a la autoayuda, porque no exige a los lectores que modifiquen el curso de su vida, ni culpa en ellos el miedo, la cobardía, o el desastre. Hay también muchos momentos de placer inmenso en estos cuentos, que se leen de corrido y con una sonrisa en la cara, también hay momentos de justicia poética que solo son posibles en el reducido espacio del microrrelato. Tomás del Rey ha escrito un libro que es también una promesa —la de imaginar mundos mejores— y una esperanza —la de poder robar ideas del mundo de los libros—.

—————————————

Autor: Tomás del Rey Tirado. Título: Yo, que tantos hombres he sido. Editorial: Maclein y Parker. Venta: Todostuslibros y Amazon.

4.4/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más