Inicio > Libros > Narrativa > León en el Reino de Redonda

León en el Reino de Redonda

León en el Reino de Redonda

Hay escritores que han aprendido a moverse con lucidez en las sombras del pensamiento; escritores cuyo oficio entienden como una indagación, una perseverancia de las palabras, un recorrido vital por los lugares concéntricos del pensamiento, siendo capaces de imprimir en sus historias de derrotas, dudas morales o locura algo inmortal; capaces de enlazar, en una trama en espiral como los meandros del córtex, el oficio oscuro de explicar al ser humano.

William Faulkner es uno de esos autores. Y digo “es” porque nadie puede probar, situado frente a una biblioteca o una pantalla de cine, que un escritor que se lee y se admira sin detenimiento pueda llegar a morir alguna vez. En este sentido no está de más recordar que este 2022 se cumplen 60 años de la muerte de Faulkner, ocurrida un caluroso verano del 62 cuando su corazón, saturado de alcohol (al igual que su hígado), dejó de latir.

"Una cubierta de argen atravesada por la flecha de Shiel en un sinople casi Schweinfurt que acentúa su letalidad"

En el caso singular de Faulkner debemos decir que no sólo vive, sino que lo hace muy bien acompañado, pues en su descenso a los infiernos el premio Nobel iluminó el camino de otros escritores que lo siguieron, magnetizados por su obra: Cabrera Infante, García Márquez, Onetti, Rulfo, Vargas Llosa o Borges. Curioso: Un sureño en la base del boom literario de aquella América del Sur.

En España Juan Benet es el gran ejemplo de escritor y admirador de la obra de Faulkner, “en su caso con insistencia, sin disimulos ni regateos”. Así lo reconoce Javier Marías en el texto escrito con motivo del centenario del nacimiento de Faulkner, en 1997.

Reino de Redonda

Veinticinco años después, ya convertido en monarca de Redonda y responsable de la editorial del Reino, Javier Marías recupera aquel texto como prólogo para abrir una reciente publicación: se trata del volumen número 38 de la magnífica, elegante, colección Reino de Redonda, esta vez con una cubierta de argen atravesada por la flecha de Shiel en un sinople casi Schweinfurt que acentúa su letalidad:

León en el jardín es un tomo que recopila por primera las más relevantes entrevistas a William Faulkner tanto en Estados Unidos como en el extranjero. También se recuperan sus intervenciones en Nagano, Japón. Las entrevistas se presentan por orden cronológico teniendo en cuenta su realización, no su publicación (de 1926 a 1962, dos meses escasos antes de la muerte del premio Nobel).

"Culminado con un texto impreso en sus ya característicos marcapáginas de Reino de Redonda"

Con la exquisitez que caracteriza a cada uno de los volúmenes de Reino de Redonda, no faltan textos adicionales enriqueciendo con información el contenido, en este caso unas breves biografías de los editores Meriwether y Millgate, expertos en la vida y la obra de Faulkner, así como un texto preliminar antes de cada entrevista y sus correspondientes notas aclaratorias al final.

El prólogo de Javier Marías y la traducción a cargo de Antonio Iriarte completan el hermoso ejemplar, culminado con un texto impreso en sus ya característicos marcapáginas de Reino de Redonda, que dice así:

Era un hombre profundamente cortés, pero aprendió pronto a hacer frente al público, rehuyendo cualquier contacto con una inflexible formalidad que desanimó —y enfureció— a unos cuantos”.

Emulando aquella afirmación, Berta Isla soy yo, que escribiera cierta periodista hace tiempo, quizás podríamos decir de quien escribe este bello texto anónimo del marcapáginas redondino que William Faulkner es él.

Tal vez esa mano anónima lea este texto de sincera admiración a Reino de Redonda, una de las más exquisitas editoriales de nuestro país, y sonría con las últimas frases. Espero que así sea. Ride si sapis.  

—————————————

Autor: William Faulkner. Título: León en el jardín. Edición: James B Meriwether y Michael Millgate. Traducción: Antonio Iriarte. Prólogo: Javier Marías. Editorial: Reino de Redonda. Venta: Todostuslibros  

4.6/5 (30 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Pepehillo
Pepehillo
3 años hace

Totalmente de acuerdo en el elogio a Reino de Redonda.

  • Rodrigo Blanco Calderón: “¿Por qué no todo el mundo escribe? Para mí es un misterio”

    /
    abril 12, 2025
    /

    El piso de alquiler, recién estrenado. Su perrita, blanca, inquieta, con ganas de juego. Calasso, Borges, Chesterton, Nabokov. Cerca, Breton, los surrealistas y la Generación Beat. Libros de Leonardo Da Vinci. Allí los latinoamericanos y los rusos. Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981) vive en Málaga desde hace seis temporadas, nunca a la deriva. Aquí ha encontrado un hogar.

  • El gran problema de la Humanidad

    /
    abril 12, 2025
    /

    O sea, yo, que soy bien humano. A estas horas de la mañana no sé si tan siniestra conclusión tendrá fundamento, pero la persistente crueldad humana en toda clase de contextos me lleva a pensar que sí, que la Humanidad, y yo mismo en consecuencia, somos El Problema. De bien fácil solución en mi caso: dejar de ser humano. Si hay quien resuelve sus problemas materiales, y aún los existenciales, negando su españolidad, por ejemplo ¿por qué no negar yo mi humanidad? Y problema resuelto: la ceguera de una especie excesivamente simbólica, idealista hasta el delirio y decididamente suicida resulta…

    Leer más

  • Un álbum de imágenes en movimiento: Vida y maravillas, de Manuel Gutiérrez Aragón

    /
    abril 12, 2025
    /

    ¿Cuál es la naturaleza de este volumen que tenemos en nuestras manos? Diversa y a la vez homogénea, pues todo lo que en él se trata —desde los recuerdos, las ensoñaciones, los hechos históricos o las notas a modo de manual fílmico— provienen de una misma persona, la cual les otorga orden y coherencia cronológica. Es precisamente esa naturaleza de corte autobiográfico la que hace tan poderosa esta obra, si bien el autor nos tiene bien acostumbrados como público a confiarnos parte de sus secretos personales en los trabajos que surcan su filmografía y bibliografía. Aquello que lo alienta y…

    Leer más

  • Mercedes Formica, la falangista feminista

    /
    abril 12, 2025
    /

    Antonia había intentado separarse varias veces, pero aquello suponía perder la casa y la custodia de los hijos. No vio otra salida que aguantar la violencia del marido, que acabó asestándole doce puñaladas. El 7 de noviembre de 1953 Mercedes Formica publica en ABC “El domicilio conyugal”. Tras tres meses retenido por la censura, el artículo será impreso bajo la responsabilidad del director del medio, Luis Calvo, generándose un debate sin precedentes en la España franquista. El periódico recibió más de cien cartas diarias, mientras se publicaban artículos y tribunas debatiendo lo denunciado por la abogada gaditana. “La muerte de…

    Leer más