Vuelvo estos días de pandemia al viejo Felipe Camino Galicia como si tuviera de nuevo catorce años y descubriera por primera vez la Poesía: eso que queda, si es que queda algo, cuando arrancas “los caireles de la rima”. Para el Poeta Prometeico, “eso que queda” tenía que ser “elegíaco”, tal vez “profético” o incluso “arcangélico”; al final, en su caso no fue más que jeremíaco, lo que no impide que a estas alturas sea también efectivo gracias al uso que hace de los símbolos y, sobre todo, de los mitos. El Boticario Rojo fue especialista en reciclar unos y otros; “Prometeo“, “Bóveda“, “Luz“, “San Pedro“, “Jonás“, “Don Quijote“ y muchos más, entreverados en su mente calenturienta, adquieren significados sorprendentes.
Todos los poetas, y todos los artistas, si a ello vamos, manejan símbolos, y no sólo los poetas llamados “simbolistas” (que más hubieran debido llamarse “abstractos”, pero bueno). En León Felipe, en todo caso, llama la atención el desenfreno: literalmente saquea el almacén de mitos y símbolos disponibles, arrambla con los más conocidos, por no decir resobados, y los amontona sin miramientos en la caja de su destartalada furgoneta para esparcirlos después y ponerlos a trabajar en su terreno y a su manera sin consideración de rango, historial ni prestigio.
No anduvo desencaminado Kincaid cuando describió la poesía del Bardo de Zamora como “potaje de símbolos”. En ese “potaje” destellan de vez en cuando diamantes cual “descargas eléctricas de belleza”, aseguraba. “Luz, cuando mis lágrimas te alcancen, la función de mis ojos ya no será llorar, sino ver,” clama León Felipe, dolorosamente consciente de la imposibilidad de ver nada en medio de la oscuridad, artificial y provocada, en que se siente vivir. “Tú te quedas con todo y me dejas desnudo y errante por el mundo”, reprocha a un misterioso, o no tanto, “Sapo Iscariote”, símbolo magnífico que le viene de perlas para la construcción de ese descomunal reproche que después debe matizar porque, siempre según él, una cosa, al menos, se lleva: la canción, otro símbolo capital. “Pero yo te dejo mudo ¡mudo! ¿y cómo vas a recoger el trigo y a alimentar el fuego si yo me llevo la canción?”.
La poesía de León Felipe es, en efecto, una jungla simbólica iluminada por relámpagos, y su Español del éxodo y del llanto, fechado en 1939, capital. Un texto que se pasó la vida reelaborando, que va más allá de los acontecimientos que lo precipitaron y que habría que volver a leer, pero despacio y en voz alta. Hay un largo poema, El hacha, calificado por su autor de “elegía española”, que constituye un pequeño libro dentro de otro, siete poemas contundentes como pedradas y unidos por el símbolo del hacha. “A los Caballeros del Hacha, a los cruzados del Rencor y del Polvo… a todos los españoles del mundo”. Desde la dedicatoria al último verso —“¡Que el llanto se haga luz!”— este pequeño conjunto de poemas resulta tan actual como si estuviera escrito esta mañana, un meticuloso catálogo de emociones según el cual los españoles no merecemos más insignia que un hacha tatuada sobre el pecho. Como hijos que somos de una tierra hecha con “polvo rebelde de rocas rencorosas”, no habría para nosotros mejor distintivo que esa herramienta brutal concebida para romper, deshacer, tronzar dolorosamente, desgajar y separar de manera tajante e irreversible lo que sea.
Las imágenes con las que el Poeta Blasfemo ilustra esta vocación se suceden certeras. “El hacha cae ciega, incansable y vengativa sobre todo lo que se congrega y se prolonga”. Otro símbolo, el “rencor”, se prodiga también con generosidad en la poética leonfelipesca. Así, si el hacha es ley, “el átomo amarillo y rencoroso” sería el elemento básico constitutivo… de España, por supuesto, ese lugar donde siempre…
“hay un tirano que sujeta
y otro tirano que desata…
y entre los dos, tu predio, libertad”.
Habría que volver a estas potentes imágenes. Hoy olvidadas, fueron concebidas por un miope alucinado que tenía rayos X en los ojos. Tendríamos que recuperarlas, grabarlas en todas las fachadas, aprenderlas de memoria y repetirlas como un mantra, como una letanía o una oración a ver si así, en efecto, el llanto se hace luz de una puñetera vez y la función de nuestros ojos deja de ser llorar y empieza a ser, de verdad, ver.
-
Relaciones abiertas en ciudad-kermés
/abril 02, 2025/La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…
-
El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender
/abril 02, 2025/En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…
-
Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec
/abril 02, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…
-
4 poemas de William Carlos Williams
/abril 02, 2025/*** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…
no me va, le falta punch