Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Leonardo Boff, el renovador de la Teología de la Liberación

Leonardo Boff, el renovador de la Teología de la Liberación

Leonardo Boff, el renovador de la Teología de la Liberación

El día 14 de diciembre de 1938 nació Leonardo Boff, considerado uno de los grandes renovadores de la Teología de la Liberación, y que ha liderado su transformación en la Teología de la Ecología. Sus creencias le enfrentaron en su país —Brasil— con el Cardenal Ratzinger, convertido en papa como Benedicto XVI.

¿Por qué es famoso Leonardo Boff?

"En 1991 abandonó la cátedra de teología de Petrópolis y al año siguiente dejó la revista Voces"

El teólogo brasileño adquirió fama internacional gracias a obras como Pasión de Cristo, pasión del mundoLas comunidades de base reinventan la Iglesia. Durante toda su vida, este franciscano ha defendido la necesidad de una iglesia que defienda a los pobres. Sus teorías le llevaron a estar enfrentado con los sectores más conservadores de la iglesia católica. En 1991 abandonó la cátedra de teología de Petrópolis y al año siguiente dejó la revista Voces. Pocos meses después, tomó la decisión de retirarse del sacerdocio para poder seguir con su lucha sin las presiones de sus superiores. En el siglo XXI, Leonardo Boff evolución las ideas de la Teología de la Liberación para construir una nueva doctrina, la Teología de la Ecología, que el teólogo explica de esta forma: “la misma lógica que explota a los oprimidos y a las clases empobrecidas, explota también la naturaleza y la Tierra”. Su labor ha sido reconocida con diversos premios internacionales como el Right Livelihood Award.

¿Qué es la Teología de la Liberación?

"Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI fueron hostiles con la Teología de Liberación"

La Teología de la Liberación surgió en América Latina a mediados del siglo XXI con la finalidad de reinterpretar las escrituras con los pobres como protagonistas. Este movimiento tenía como objetivo alcanzar transformaciones sociales y políticas en estos países. Rubem Alves y Gustavo Gutiérrez Merino fueron dos de sus precursores más destacados. La curia romana reaccionó con desconfianza ante estas nuevas ideas que cuestionaban los dogmas y proponían una religión adaptada a los problemas de las sociedades, y sobre todo de sus ciudadanos más desfavorecidos. Muchos de los sacerdotes fueron perseguidos, e incluso asesinados, en los regímenes dictatoriales por sus vinculaciones con el marxismo. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI fueron hostiles con la Teología de Liberación, que volvió a resurgir con fuerza con la elección de un papa influenciado por sus principios, Francisco.

Más efemérides históricas del 14 de diciembre

El 14 de diciembre de 1788 Carlos IV se convirtió en rey de España después del fallecimiento de su padre Carlos III.

El 14 de diciembre de 1911 el explorador noruego Roald Amundsen llegó al Polo Sur.

El 14 de diciembre de 1921 Alemania solicitó un aplazamiento a los pagos exigidos como reparación por los vencedores de la I Guerra Mundial.

El 14 de diciembre de 1930 fueron fusilados los capitanes Galán y García Hernández, los líderes de la sublevación de Jaca que buscaban derrocar la monarquía en España y proclamar una república.

El 14 de diciembre de 1943 falleció John Harvey Kellogg, un médico que pasó a la posteridad por su empresa de cereales y por sus controvertidos trabajos en el sanatorio de Battle Creek.

4.3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más

  • Zenda recomienda: La muy catastrófica visita al zoo, de Joël Dicker

    /
    abril 06, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina. La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación…

    Leer más