Cada 10 de septiembre, y coincidiendo con la festividad de San Auberto de Avranches, a los internos de Carfax nos llevan de excursión. No es una fecha casual. Entre estos muros se profesa auténtica devoción por San Auberto: la trepanación que se encuentra en su cráneo, que aún se conserva, lo emparenta con la psiquiatría más ancestral.
Este año nos llevaron a Asturias: se dispusieron las sillas del salón de actos como si fueran las de un avión y nos mandaron cerrar los ojos.
—Ala, llegó la hora de imaginar. Estamos despegando, ¿notáis ese cosquilleo que se siente al alzar el vuelo? —narraba sonriente la enfermera mientras repartía la medicación— Y ahora, a cantar la canción que hemos ensayado estos días, ¡todos juntos!
—Costa la de Levante, playa la de Lloret, pero no hay prerrománico como el astuuuuur.
—Abrochaos los cinturones, ya aterrizamos. Ala, ya podéis abrir los ojos ¿Veis? Aquí nos espera el doctor Seward, él será nuestro guía.
—Buenos días, pacientes y pacientas.
Clic
—Como ven, nos encontramos ante la fachada de Santa María del Naranco, estructurada en tres pisos.
Clic
—Y aquí, apenas a cien metros, nos encontramos con la iglesia de San Miguel de Lillo.
Clic
—Y ahora contemplen estas moscovitas que vamos a desayunar, imaginen el sabor de estas riquísimas galletas de chocolate y almendra… Mmmmmmh.
Clic
Ahora era cuando yo estaba empezando a viajar, y no en el espacio, ya que era muy consciente de que seguía sentado en un salón de actos, sino en el tiempo: cada clic que se oía al cambiar de diapositiva me trasladaba unos años atrás, a cuando no existía el PowerPoint y esas filminas eran la mejor manera de realizar cualquier tipo de presentación. Ese proyector debería estar ya en un museo, pero aún estaba allí, realizando su función para nosotros.
Clic
—Paseamos ahora por las calles de Gijón. Recuerden, estamos ahora allí, en este preciso instante, mézclense con la gente
Clic
Era difícil entrar en la sugestión que nos proponía el doctor Seward, sobre todo porque las anchas campanas de los pantalones que veíamos, los afilados cuellos de las floreadas camisas, las pobladas patillas de los viandantes y que circularan vehículos como el Seat 127 o el 600, el Renault 12 o el Citroën GS nos transportaban más a la década de los 70 que a la actualidad. Eso sin contar con el tono amarillento y ajado que teñía todas y cada una de las diapositivas. Pero eso ya me daba igual…
Clic
…porque el chasquido de los cambios de fotografías me había transportado a mi infancia, al colegio donde escuchaba ese mismo sonido, a un tiempo con sabor a pan con chocolate y donde aún faltaban muchos años para que me ingresaran en un psiquiátrico porque nadie creía en mi amistad con Lepisma Saccharina, un pececillo de plata parlante. Era libre sin salir de esos muros.
Clic
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: