Inicio > Actualidad > Divitos y literatos > Lepisma y el casting perfecto

Lepisma y el casting perfecto

Lepisma y el casting perfecto

Antes de que los hermanos Lumière proyectaran La salida de los obreros de la fábrica y por ello Juliette Lapanoche fuera despedida al descubrirse que salía ocultando material de oficina en su bolso, no sé cómo imaginarían los lectores decimonónicos aquello que leían pero yo, como Lepisma, lo hago en modo cinematográfico: plano, contraplano, travellings, Don Quijote en tres cuartos, Cthulhu en plano holandés o aberrante, Leopoldo Bloom en plano secuencia, Kurtz, un semidiós en contrapicado, y los crímenes de Rodión Raskolnikov ejecutados como una sequenza lunga. Es más, como siempre busco la música más adecuada para cada lectura, puede decirse que le añado banda sonora.

Ya cantaba Luis Eduardo Aute eso de que “todo en la vida es cine, y los sueños cine son”, excepto para la familia Lapanoche, claro, que aún tiene cierto resquemor ante el séptimo arte debido a lo que le ocurrió a su antepasada. Durante mi ingreso en el psiquiátrico de San Humbértigo coincidí con Sigismond, bisnieto de la susodicha, que se hallaba allí por incendiar unas multisalas.

—Pues yo cuando leo no me lo imagino como ninguna película —me explicaba— Pgincipalmente pogque nunca he visto ningun laggometgaje —pese a que él ya había nacido en España seguía teniendo ciertos problemas con la pronunciación de la erre— así que yo lo visualizo como si fuera una obga de teatgo y de paso me cago en el padge de los hegmanos Lumière.

Sonreí y estuve a punto de decirle que ya había escuchado antes ese exabrupto, y precisamente en una película: en El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez. Sin embargo permanecí en silencio: tenía entendido que había heredado la pasión de su bisabuela por sustraer material de oficina y también sabía que había desaparecido un abrecartas del despacho del Dr. Tovar, así que era mejor no enfadar a Sigismond, que menudos son los Lapanoche.

4.4/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más