Inicio > Actualidad > Divitos y literatos > Lepisma y el sudor de tu frente

Lepisma y el sudor de tu frente

Lepisma y el sudor de tu frente

Cuando un airado Yahvé lanzó su famosa maldición “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”, se refería únicamente a Adán, por aquello de morder una manzana prohibida; sin embargo la hormiga, la abeja (hembra) y el castor, entre otros seres que pasaban por allí, se dieron por aludidos y desde entonces también se sienten obligados a trabajar por mandato divino.

Hasta que vuelvas a la tierra, de donde fuiste tomado —Él continuaba, y ahora aclaraba hasta cuándo debía prolongarse la vida laboral— ¡Porque eres polvo y al polvo volverás!

Sin embargo los animales que en ese momento se encontraban en el otro extremo del Jardin del Edén, al no percatarse de la escena ni oír la voz de Dios, por atronadora que fuera, continuaron viviendo ajenos a las responsabilidades y dedicándose al dolce far niente: uno de ellos pasó a ser conocido como perezoso; a otro dejaron de llamarlo abejo para ser rebautizado como zángano; otra, la cigarra, sería conocida por protagonizar una fábula junto a la hormiga, y en cuanto a un insecto que por su curiosa forma hasta entonces era conocido como pececillo, a partir de entonces se le añadió el apelativo de plata, por aquello del lujo de vivir sin dar un palo al agua. El nombre de pila del bicho en cuestión era Melquisedec Saccharina, antepasado de ya sabéis quién, y también acabaría siendo expulsado del Paraíso, por lo que su destino se ligó al del ser humano y desde entonces habita en sus casas y en sus bibliotecas. El pececillo argénteo no fue castigado por comer fruta, sino por obligar al mismísimo Jehová a reescribir por cinco veces el Génesis: tantas como Melquisedec, adicto al sabor del papel, se había comido el manuscrito bíblico a escondidas del ojo que supuestamente todo lo ve.

4.8/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más