Inicio > Actualidad > LETRAS EN SEVILLA. Un nuevo relato histórico de la Guerra Civil

LETRAS EN SEVILLA. Un nuevo relato histórico de la Guerra Civil

Letras en Sevilla

Letras en Sevilla ha nacido con fortuna. Durante tres días, del 15 al 17 de mayo, se han recuperado voces y recuerdos sobre una guerra española de la que, como se ha demostrado, aún no está todo dicho.

El objetivo fundamental de este ciclo era arrebatar la Guerra Civil a los políticos y devolvérsela a los historiadores. No se ha pretendido consolidar la equidistancia sobre el conflicto sino incidir en la necesidad de una revisión ecuánime del mismo para lo cual todos los intervinientes, historiadores, hispanistas, novelistas, profesores, han coincidido en una única y definitiva solución:  construir (o reconstruir) una biblioteca viva sobre la Guerra Civil  recuperando aquellas voces que desde todas las Españas posibles nos contaron con dolor, estupor e impotencia el día a día de una Guerra interminable.

Este proyecto de Guerra Civil y Literatura no ha nacido con la pretensión de establecer una nueva narración histórica de la guerra. Tan sólo aspiraba a evidenciar la necesidad que aún tenemos los españoles de saber más sobre el conflicto, sugiriendo un regreso a la lectura reflexionada; a la educación responsable y justa; en definitiva, un regreso a los libros.

Los libros como arma de futuro contra lo que no sabemos o no nos gusta; alternativa eficaz contra el dolor y única manera de recuperar las voces múltiples que vengan a poblar nuestra desmemoria.

El éxito de las jornadas ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto y generoso de Cajasol, los ponentes, organizadores y coordinadores pero sobre todo del público, que ha acudido en masa a apoyar con  entusiasmo y respeto este ciclo.

Un total de 1.900 personas distribuidas entre las 6 conferencias de los tres días han evidenciado ese interés y han consolidado a Letras en Sevilla como una marca de cultura que tendrá en breve una segunda entrega. El novelista  Arturo Pérez-Reverte, junto con el coordinador del ciclo, el periodista Jesús Vigorra, han anunciado que el próximo otoño se celebrará  Letras en Sevilla II con el título: “Chaves Nogales, una tragedia española”.

Las jornadas han tenido también una gran repercusión en redes sociales. Las ponencias se han retransmitido por streaming en tiempo real en YouTube, y han tenido eco en Twitter y en Facebook, además de en la web letrasensevilla.com.

A lo largo de los tres días del ciclo, se han podido compartir las reflexiones de Juan Pablo Fusi, Arturo Pérez-Reverte, Ian Gibson, Antonio Molina Flores, Sento Llobel, Elena Uriel, Almudena Grandes. Para los tiempos confusos que vivimos es todo un privilegio para el alma; casi un terapéutico honor. ¡Larga vida a Letras en Sevilla!

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera

    /
    abril 26, 2025
    /

    ¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más