Inicio > Libros > No ficción > Levertov, la ética de la inspiración estética

Levertov, la ética de la inspiración estética

Levertov, la ética de la inspiración estética

Tenía razón Pound al afirmar que la literatura son noticias que seguirán siendo noticias. Pausa versal, una selección de los ensayos más representativos de Denise Levertov, editados por Vaso Roto, debería acaparar la primera plana de la actualidad poética en cuanto a la reflexión sobre el poeta y su proceso creativo e implicación en los acontecimientos sociopolíticos contemporáneos. Una voz que regresa para orientar a los que han perdido el hilo que los conecta con el origen de la creación y se aferran a la cadena de producción de los juntaletras para no caer en un vacío conceptual. Y, sobre todo, social; asunto incluso más preocupante en esta era del like que nos asola.

A través de 25 ensayos, traducidos meticulosamente por José Luis Piquero, la poeta y activista norteamericana de origen británico va desenmarañando una madeja repleta de nudos diacrónicos y sincrónicos. Reconociendo el valor de los maestros, que a lo largo de la historia se han ido pasando la antorcha encendida de la poesía tradicional, aboga ahora por una poesía orgánica más adecuada al devenir de unos tiempos que se rigen por una conciencia radicalmente diferente a todo lo anterior. Otros ritmos, otras rimas, otra percepción de las cosas por las que reflexionar, porque «tal y como es la vida, así es la forma», decía Coleridge. Y Levertov intenta poner en orden cuestiones que se han vuelto marginales en el proceso de transformación hacia el verso de «formas de ocasión» o «de exploración». El lenguaje ha abierto sus compuertas, se ha puesto al servicio de nuevas motivaciones. ¿A costa de la imaginación? ¿Se ha olvidado el poeta de que su función es reveladora y no documental? ¿Ha aprendido a respirar bajo la nueva atmósfera del poema o se ha acoplado a la respiración asistida de las factorías de creación? Realismo documental no, pero tampoco surrealismo mecánico. Wordsworth decía que el lenguaje no es el vestido sino la encarnación de los pensamientos. Pero, ¿qué pensamientos?, ¿todos son susceptibles de materializarse en verso? Todos, incluso los que traducen el horror y la tragedia, los que nos conmueven, los que mudan el ánimo y el talante del lector. Pensamientos que se vuelven mundo. Pero no los que sirven de descarga emocional o farmacológica y apuntan a la empatía del lector espejo sin pretender alcanzar al lector universal.

"Si la religión ha sido habitualmente un asunto político, ¿puede ser la política un objetivo poético? Shelley declaraba que los poetas son los legisladores secretos del mundo"

A la vez que ofrece su visión referencial sobre la función del poeta y su poder proteico e inconsciente, Levertov resuelve la cuestión estética analizando la anatomía de los poemas, el aparato locomotor que facilita su vuelo o baile e impide dotarlos de un mero movimiento mecánico de ir hacia adelante —habilidad que otorga a la prosa—. Incita al creador a que conozca las herramientas y todas sus posibilidades; a que observe las grietas de la composición y las rellene con el oro de los espacios y los silencios —como en el arte del kintsugi— respetando la respiración, sus pausas versales, las sangrías que son como balcones panorámicos en medio de la travesía, y a que escuche el eco de los maestros que antes de ellos hicieron el camino. A leer a Shelley, Rilke, Pound, Duncan, Williams o Anne Sexton, pero también a explorar lo que ocurre en las distintas coordenadas de nuestra civilización. Así lo hizo la poeta y recogió los tributos no solo de sus expediciones poéticas de costa a costa en el país que la adoptó, sino a través de la relación epistolar con sus influencers, a los que veneró y cuestionó después. Y esa es la actitud, basada en el proceso de pensar/sentir, que marcará su trayectoria vital y literaria.

Y en el trasfondo de esta selección de ensayos, tan oportunamente escogidos, reposa una intención irrenunciable: dotar a la poesía de un halo redentor capaz de devolverle a los ojos la facultad de anticiparse a la mejora de la civilización y, más aún, de concederle el talento de visionar los significados ocultos en las cosas. «Nuestra conciencia se ha quedado muy rezagada por detrás de nuestras acciones», denuncia mientras insta al poeta a alistarse en las milicias místicas. Si la religión ha sido habitualmente un asunto político, ¿puede ser la política un objetivo poético? Shelley declaraba que los poetas son los legisladores secretos del mundo. ¿Es posible, entonces, agotar toda posibilidad de guerra a través de la saturación de imágenes de paz? ¿Puede la imaginería poética acabar con todo conato beligerante? Suena a una revolución, pero a la inversa, que dotaría a la poesía de un superpoder algo naíf si pretendiera conseguir un efecto inmediato. Sin embargo, no es así porque actúa por contagio, como la risa o el picor parasitario. Es un comienzo, el principio de algo instalado en la belleza. Una ética de inspiración estética. Es como ponerse unos limpiaparaguerras en los ojos y ver de pronto la exuberante paz intrínseca que nos rodea. Algo así como tomarse un psicotrópico, pero controlando y sin perder la compostura.

—————————————

Autora: Denise Levertov. Título: Pausa versal. Traducción: José Luis Piquero. Editorial: Vaso roto. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (27 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
don dumas
don dumas
4 meses hace

Muy interesante artículo. La visión poética no es una elección al azar, ni una inspiración democrática, es un fuego elegido por los dioses hacia la mano temprana.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Irene Polo, entre la precariedad y la modernidad

    /
    marzo 31, 2025
    /

    La particularidad de Irene Polo es que, casi cien años después de que iniciara su carrera, su trabajo y los avatares de su vida tienen plena vigencia. Lo primero que se destaca de ella es el carácter de mujer pionera del periodismo. Por su condición no sólo de mujer, sino además de lesbiana, hubo de abrirse camino en un mundo de hombres y de prejuicios. Siendo aún veinteañera, llegó a ser la redactora jefa de Última Hora, entonces uno de los diarios más innovadores de Barcelona. No sólo tuvo a su cargo a diez redactores, sino que además creó escuela….

    Leer más

  • La vida en la cárcel, en La ley de la calle (VIII)

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 5 de agosto de 1989, incluye un reportaje sobre la vida en la cárcel. Ángel, un colaborador del programa —que fue detenido por la policía la semana anterior mientras estaba en directo—, relata su experiencia en la séptima galería de Carabanchel. Y en el arranque de la emisión, la voz de Manolo Caracol cantando “Carcelero, carcelero”.

  • Aixa de la Cruz: “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Como a su protagonista, Violeta, a De la Cruz (Bilbao, 1988) le fascinaba de pequeña Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, y ya de adulta descubrió cómo ese tipo de lecturas la habían hecho idealizar un amor “romántico, pasional, perfecto. Lo cierto es que habla de una relación llena de violencia, de toxicidad, que linda con el maltrato. Hay una cantidad de sordidez y de líneas rojas que te hace pensar de qué manera se puede romantizar una relación de estas características y cuánto de esta romantización está detrás de muchas relaciones tóxicas que acabamos manteniendo en la edad adulta”. Madre…

    Leer más

  • Adolescentes conflictivos

    /
    marzo 31, 2025
    /

    En “Sopa de libros” vamos a hablar hoy de tres novelas (El guardián en el centeno, La insolación y Capitanes intrépidos) que tienen como protagonistas a adolescentes conflictivos (lo que podría ser una tautología), tipos que te caen mal desde el principio pero que sin embargo tienen cierto atractivo y terminan atrapándote, por razones muy diferentes.