El día 27 de diciembre de 1512 el rey Fernando el Católico firmó las Leyes de Burgos, también conocidas como Reales ordenanzas dadas para el buen regimiento y tratamiento de los indios en el Nuevo Mundo.
¿Qué regulaban las Leyes de Burgos?
Veinte años después del Descubrimiento de América, las denuncias por el trato que recibían los indígenas habían motivado que el rey Fernando propiciará una reunión de teólogos para examinar lo que estaba ocurriendo en sus nuevos dominios. Varios teólogos y hombres de leyes examinaron las quejas que habían llegado de los dominicos —a raíz del famoso discurso de fray Antonio de Montesinos en la isla de Santo Domingo, en el que cuestionaba la ética de la Conquista— que estaban llevando a cabo la evangelización en el Nuevo Mundo. Ese encuentro fue el germen de las Leyes de Burgos, unos documentos de gran valor jurídico por su carácter universal, que han sido consideradas por algunos autores como las primeras declaraciones de los Derechos Humanos y del Derecho internacional. Por primera vez una metrópoli legislaba los derechos de los habitantes de sus colonias. Este fue un hecho que diferenció al imperio español de otras potencias colonizadoras como Gran Bretaña, Francia y Portugal, aunque su implantación no tuvo la misma repercusión en todos los territorios, y los incumplimientos fueron una constante.
Las Leyes de Burgos —el antecedente de las Leyes Nuevas, un conjunto de medidas promulgadas en Barcelona en 1542 para avanzar en los derechos de los indígenas— estaban formadas por 35 ordenanzas que contenían en su clausulado disposiciones tan importantes como la que afirmaba que “Los indios no deben ser abusados física o verbalmente por ningún motivo”. Las Leyes de Burgos no se limitaban a evitar el maltrato y prohibir el comercio de esclavos, además estaban dirigidas a legislar dos importantes campos de actuación: el religioso, ya que muchas de esas ordenanzas regulaban la obligatoriedad para los indígenas cumplir con la evangelización y sus deberes como cristianos; y el laboral, y también social, mediante la creación de encomiendas —cada 50 indios debían organizarse en cuatro cabañas para cultivar la tierra y cuidar de su propio ganado— a las que debían de trasladarse de forma obligatoria. Las Leyes de Burgos reconocían que los indios habían sufrido el robo de sus tierras, pero no se las restituían, sino que validaban la alternativa de las encomiendas, una forma de organización social vinculada a las iglesias que se habían levantado en estas comunidades. Este conjunto legislativo ha sido estudiado como un referente también del derecho laboral por varias de sus disposiciones, como imponer una edad mínima —los 14 años— al trabajo de los menores.
Otras efemérides históricas del 27 de diciembre
El día 27 de diciembre de 537 se terminó de construir la basílica de Santa Sofía de Constantinopla.
El día 27 de diciembre de 1836 España reconoció la independencia de México.
El 27 de diciembre de 1870 tuvo lugar un atentado contra el general Prim.
El día 27 de diciembre de 1934 el gobierno de Persia aprobó la denominación de Irán como nombre oficial del país.
El día 27 de diciembre de 1979 la URSS invadió Afganistán. Las tropas soviéticas tomaron Kabul, siguiendo las órdenes del presidente Leonid Brézhnev, durante la operación Tormenta 333.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: